Cuba celebra Día del Trabajador Forestal con avances en su patrimonio

 

Con el 31,8 por ciento de su superficie terrestre forestada, Cuba celebra este 21 de junio, Día del Trabajador Forestal.

Es un indicador que refleja avances sostenidos en la importante misión de plantar árboles, conservar bosques y ensanchar la riqueza   de una gestión imprescindible para la economía y la vida misma del hombre y de todas las especies animales y vegetales.

El sitio web del Ministerio de la Agricultura (MINAG) da a conocer que el patrimonio forestal actual asciende a 3 millones 301 mil 205 hectáreas, de las cuales 2 millones 749 son de bosques naturales y más de 552 mil 306 corresponden a plantaciones establecidas.

Atendiendo a las categorías de bosques, los llamados de protección representan el 50 por ciento y los de conservación abarcan el 20 por ciento. En la estructura de los bosques naturales cubanos las formaciones más representativas son los  semicaducifolios (vegetal que pierde parte de sus hojas) con más del 58%, seguido de los manglares con el 22%, refiere la fuente.

En el 2020 la ganancia de nuevas áreas de bosques (diferencia entre lo que se incorpora y lo que se pierde) fue de  mil 993 hectáreas de bosques naturales y 12 mil 307 de plantaciones establecidas.

Precisa la fuente que el patrimonio forestal cubano continúa con un predominio de los bosques naturales, seguido de las plantaciones establecidas, de modo que la superficie boscosa ocupa el 80% del patrimonio total. El área potencial de bosques actualmente es de 3 millones 584 mil 02.70 hectáreas, que representan el 34.5% de la superficie geográfica terrestre sin la superficie acuosa.

En la actualidad el Día del Árbol y el Día del Trabajador Forestal coinciden el 21 de junio, fecha que marca el inicio del verano en el hemisferio norte, en la que se realiza una siembra masiva de árboles y en Cuba se rinde homenaje a los miembros del Sindicato Nacional de Trabajadores Agropecuarios y Forestales.

En el año 1959 se promulgo la Ley 239, se creó el Departamento de Repoblación Forestal del Ejército Rebelde y se declararon a los bosques  “bienes culturales de utilidad pública.

Matanceros en la vanguardia forestal

Por segundo año consecutivo la Empresa Agroforestal de Matanzas (AFM)  lideró la gestión forestal del país y la provincia homónima es sede de las actividades  centrales por el  Día del Trabajador Forestal.

Jorge Díaz, director general de la empresa, comentó a la Agencia Cubana de Noticias que a la par del cumplimiento de los principales indicadores productivos forestales, como la madera aserrada y el carbón vegetal para la exportación, destinan los esfuerzos a lograr sostenibilidad alimentaria.

Comprometidos con el enfrentamiento al cambio climático y la diversificación de las producciones contamos ya con tres módulos pecuarios, continúa el desarrollo del programa Café en el Llano, se rescatan fincas forestales y de autoconsumo, y lograr mayor rendimiento por hectáreas es mira de los productores, aseveró.

Ininterrumpidamente, en situaciones difíciles de trabajo avanzamos en la limpieza de áreas infectadas con marabú para lograr que el Zeopónico ubicado en el municipio de Cárdenas produzca hortalizas para la población y el turismo, resaltó.

Anunció Díaz que entre las Unidades Empresariales de Base (UEB) resalta la Unidad Básica de Producción Cooperativa Ceiba Mocha, por sus resultados integrales y el impulso a los cultivos varios, y destaca además la UEB Jovellanos.

Dania Ramírez Cabrera, directora comercial, confirmó que al cierre del quinto mes del año la Agroforestal Matanzas cumplió los principales indicadores productivos, económicos y de eficiencia, y entre ellos figura una utilidad en el período superior a los 998 mil pesos.

Con apego a las medidas sanitarias para evitar la propagación del virus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, en la tarde de este sábado sesionó el acto provincial por el Día del Trabajador Forestal, como agasajo a tan valiosa labor para el manejo y ordenación de los bosques y el impulso de la economía desde principios de sostenibilidad medioambiental, reseña la ACN.

El secretario general del Comité Provincial de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), Osmar Ramírez, felicitó a directivos y empleados  de la AFM, un verdadero ejemplo de empresa estatal socialista,  que por tercer año consecutivo resultó Vanguardia Nacional.

Ramírez  exhortó al empresariado local a imitar el quehacer de este colectivo,  por cinco meses consecutivos congratulado en el movimiento político Matanceros en Victoria, surgido para impulsar la generación de bienes y servicios en un territorio que persiste en ser el más productivo de la nación.

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 + 5 =
Powered by MathCaptcha