Eficiencia, profesionalidad y soberanía. Es imposible resumir en esas tres palabras el quehacer del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, una de las más emblemáticas y prestigiosas instituciones de nuestro país y que suma otro año a su destacada trayectoria en el universo biológico y científico-técnico de la nación.
Fundado el 1ro de julio de 1986 gracias a nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología constituye un complejo investigativo-productivo dotado de equipamiento de punta, grandes capacidades de producción y un personal extraordinario ocupado del desarrollo de nuevos productos en todas sus fases, desde el clonaje y la expresión de proteínas con técnicas de recombinación de ADN hasta la producción en escalas industriales y comercialización de sus productos, así como una destacada trayectoria que lo convierte en un referente nacional e internacional por sus resultados aplicados a numerosos ámbitos de la sociedad y su elevada cantidad de productos en los campos de la ingeniería genética y biotecnología.
La filosofía del Centro está marcada por la idea de que la ingeniería genética es esencial para la creación de nuevos productos y como una nueva solución a los problemas que pueda plantear la ciencia y la tecnología, siempre desde una ética de responsabilidad social basada en la protección del medio ambiente y los criterios de seguridad humana, llevando a cabo una extensa evaluación de riesgos y siguiendo las pautas y medidas vigentes en materia de bioseguridad.
Con el reto de lograr productos innovadores de alto valor agregado con impacto positivo en la salud humana, animal y de las plantas, así como en las producciones industriales y en armonía con el medio ambiente para contribuir con el desarrollo socioeconómico de Cuba, la institución cuenta entre sus ramas a la biomedicina, enfocada en la investigación y desarrollo de vacunas y productos biofarmacéuticos para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades; la biotecnología animal, centrada en la creación de productos para uso veterinario y en organismos acuáticos mediante el empleo de la biología molecular, la ingeniería genética y la biotecnología; la biotecnología de las plantas, con énfasis en la transformación genética y desarrollo de sistemas para controlar plagas y agentes fitopatógenos, además del diseño y obtención de enzimas para uso industrial.
Igualmente, la institución pretende abrirse camino en el mercado de los países desarrollados, previendo que en la medida en la que se alcance esta meta, los productos desarrollados por el centro puedan ser exportados y en consecuencia, convertirse en una fuente de riqueza para la economía nacional cubana.
Su producto líder es el Heberprot-P, creado por Jorge Berlanga Acosta. Este constituye uno de sus más reconocidos productos, puesto que es el único medicamento para el tratamiento de la Úlcera del Pie Diabético, que resuelve una necesidad médica no satisfecha a nivel mundial. Asimismo, suma entre sus logros más recientes al HeberFERON, la Proctokinasa y el HeberNasvac. El primero se indica para combatir el cáncer de piel más frecuente: el Carcinoma basocelular. El segundo es un supositorio para el tratamiento de las hemorroides agudas y el último, como vacuna terapéutica nasal y subcutánea, se emplea para tratar a pacientes que padecen Hepatitis B crónica.
De igual manera, trabajan en el desarrollo de la biotecnología agropecuaria con resultados significativos entre los que destacan el HeberNem, bionematicida ecológico que favorece el crecimiento de los cultivos; el Gavac, inmunógeno contra la garrapata del ganado bovino y el Porvac, vacuna contra el virus de la peste porcina clásica.
Los resultados del CIGB también han tenido impacto en el campo del diagnóstico. Así, las proteínas recombinantes del VIH y VHC producidas por nuestro país, se encuentran introducidas en el sistema nacional de pesquisa de estas infecciones a través de la red de Tecnosuma, al igual que el anticuerpo monoclonal anti-PSA para el diagnóstico del cáncer de próstata. Y también cuentan como éxitos del centro el interferón recombinante Alpha y Gamma, la Estreptoquinasa recombinante, varios Kits diagnósticos y la vacuna recombinante contra la garrapata bovina.
Y para nada puede ignorarse el hecho de que el pasado 25 de mayo de 2021 el centro recibió la condición de Vanguardia Nacional, por parte de la Central de Trabajadores de Cuba, debido a sus resultados en el período y la entrega de productos biotecnológicos, vacunas y medicamentos en la lucha contra la pandemia de COVID-19, con Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus como sus productos estrella en la batalla contra la enfermedad.
Sin dudas, desde su fundación, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba deviene la mayor inversión científica realizada en el país, la primera institución en combinar las funciones de investigación, producción y comercialización de sus productos biológicos a través de los métodos de la biotecnología moderna y con notables resultados, aportes a la soberanía y sustitución de importaciones en favor de la economía cubana y como prueba fehaciente de la laboriosidad, profesionalidad y potencial del desarrollo científico cubano.
Periodista en Radio Victoria de Girón
Periodista 📰, potterhead ⚯ ͛❾¾⚡, seriéfilo 📺, lector 📚 y musicadicto 🎤🎧.