¿Y si no existiese el bloqueo de EE.UU. a Cuba?

 

Estados Unidos ha mantenido un cruel e inhumano bloqueo a Cuba por más de 50 años. En marzo, se realizaron caravanas y protestas contra el bloqueo en más de 50 ciudades de todo el mundo, incluyendo en el país norteamericano, demandando el fin de esta política anticuada e injusta contra la isla caribeña.

Ahora, con la nueva administración demócrata del presidente Joe Biden, hay un clamor internacional para volver al proceso de la normalización en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, iniciado por el presidente Barack Obama, y a levantar el atroz bloqueo unilateral que no solamente ha fracasado en su objetivo de asfixiar y destruir a la Revolución Cubana, sino que también ha demostrado el ‘bullying’ despiadado de Washington.

Las autoridades cubanas estiman que el bloqueo estadounidense causa más de 4.000 millones de dólares en pérdidas económicas a Cuba cada año y ha causado casi 800.000 millones de dólares en daños mayores a la isla desde su inicio. Y el daño no solo es a Cuba. La Cámara de Comercio de Estados Unidos ha advertido que las sanciones contra Cuba causan pérdidas multimillonarias para las empresas estadounidenses, que tienen prohibido comerciar e intercambiar con la isla caribeña. Todo eso sin mencionar las consecuencias de restringir la libertad de 363 millones de estadounidenses y de violar su derecho constitucional al libre tránsito, ya que tienen prohibido viajar a Cuba como parte del bloqueo.

 

En un año de pandemia global, estas sanciones resultan ser aún más crueles, injustas y debilitadoras. Durante décadas, el bloqueo a Cuba ha obstaculizado la adquisición de medicinas y equipos médicos y sanitarios, poniendo en peligro la vida y la salud de millones de cubanos. En medio de la pandemia, esta situación se ha agravado, porque limita la facilidad de adquirir los equipos de protección personal y todas las otras necesidades para combatir a un virus con un alto índice de hospitalización y fatalidades.

No obstante, a pesar de esta realidad, Cuba no es el país que más ha sido afectado por el covid-19. Irónicamente, es su vecino y ‘bully’ del norte, Estados Unidos, el que ha sufrido la mayoría de las infecciones del mundo (más de 30 millones) y la mayoría de los muertos a causa del virus. Mientras Estados Unidos está de luto por sus más de 530.000 muertos durante el último año a causa del covid-19, y aún recuperándose de las enormes pérdidas económicas derivadas de las cierres y cuarentenas, Cuba ha logrado mantener un bajo índice de contagios, hospitalizaciones y fatalidades.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ 51 = 60
Powered by MathCaptcha