Tapia Fonseca en Jagüey Grande: diversificar producciones y aumentar ingresos como tarea primera para la empresa estatal socialista (+Fotos)

La Empresa Agroindustrial Victoria de Girón, de Jagüey Grande resulta una de las entidades abanderadas de la provincia yumurina en el proceso de creación de colectivos laborales, que aprovechan las medidas aprobadas para dinamizar y diversificar la producción agropecuaria, aumentar los ingresos y la satisfacción de sus integrantes. Así lo aseguró en este sureño territorio el viceprimer ministro, Jorge Luis Tapia Fonseca, al intercambiar con directivos y trabajadores del mayor polo productivo y exportador al Sur de Matanzas.

Durante el encuentro  Tapia Fonseca pudo conocer sobre la creación, hasta la fecha, de 30 colectivos laborales, distribuidos en ocho unidades empresariales de base, y que aglutinan a más de 560 trabajadores.

El viceprimer ministro insistió en que la nueva forma de vinculación del hombre al área persigue  incrementar la fuerza laboral directa a la producción , y también impactar positivamente en la eficiencia de la empresa. Sobre ello recomendó que la dirección de la entidad debe preparar más a los jefes de los colectivos, intercambiar semanalmente con ellos y lograr que todos los integrantes dominen  la actividad y sus beneficios. “Primero hay que lograr que los colectivos que se han creado funcionen bien, y luego incrementar su creación”, reflexionó.

Según la Resolución 600/2021, el Colectivo Agropecuario es la agrupación de trabajadores organizados en un centro de costo de una entidad estatal, empresa o Unidad Empresarial de Base para realizar una producción agropecuaria.

Los módulos pecuarios, una prioridad para el sector empresarial

En el empeño de contribuir al autoabastecimiento municipal y a los ingresos de la empresa, la Agroindustrial Victoria de Girón avanza en la conformación de módulos pecuarios. Así lo confirmó su director general Arsenio González Rodríguez, al explicar al viceprimer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca y otros directivos del Grupo Agrícola,  la siembra de plantas proteicas para la alimentación, sobre todo con caña, tithonia, moringa, kingrass, morera y yuca.

Con respecto al programa de desarrollo de la producción porcina, la empresa cuenta con una masa mayor a las 670, y aspira a lograr en el 2022 cien reproductoras, para alcanzar un flujo de crecimiento de más de 850 crías anuales. Así mismo se proyectan para incrementar la producción de ganado mayor y menor, y reiniciar la cría de conejos, detenida en meses anteriores por problemas de enfermedades en las especies.

El director general de la empresa, Arsenio González Rodríguez se refirió al constante recrudecimiento del bloqueo económico de Estados Unidos a Cuba y la crisis sanitaria mundial provocada por la COVID-19, que han obligado a la entidad a adoptar alternativas para la producción de alimentos, en un contexto de tensiones financieras que demanda el autoabastecimiento.

A pie de surco…

Para tomar el pulso a la amplia transformación que se ejecuta en la Agroindustrial Victoria de Girón, el viceprimer ministro recorrió la finca del joven usufructuario Noel Hernández, donde crecen con buen ritmo y aspecto plantaciones de guayaba y limón. A pie de surco, Tapia Fonseca compartió experiencias sobre el mejor aprovechamiento de los sistemas de riego, intercalar con cultivos de ciclo corto, y convocó a que se potencie, desde la empresa, la entrega de tierras ociosas en usufructo a los campesinos del territorio.

El viceprimer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca también recorrió el centro reproductor porcino La curva, donde evidenció la recuperación de la unidad con iniciativas propias en la producción de alimentos proteicos para los animales.

 

José Luis Tápanes, especialista en Veterinaria de la empresa explicó que en la instalación reproductora se prioriza la atención a los más de 600 cerdos, con la elaboración en la propia unidad de alimentos a base de plantas proteicas, palmiche, pienso líquido, yuca, entre otras alternativas ante la escasez de pienso para la alimentación animal.

Tapia Fonseca enfatizó en que es indispensable incrementar la producción agrícola explotando las tierras y reservas existentes en el territorio, una tarea cardinal de cara al fortalecimiento de la autonomía y al programa de autoabastecimiento municipal. ” La experiencia de los módulos pecuarios garantizará, de conjunto con otros programas, el suministro estable, seguro y variado de alimentos para la población”, agregó.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ 15 = 25
Powered by MathCaptcha