Polvo del Sahara en Cuba: No hay por qué alarmarse, solo protegerse

La presencia de Dióxido de Azufre y Polvo Sahariano se incrementa sobre el Caribe y llega a Cuba, provenientes de las emanaciones del Volcán Cumbre Vieja de La Palma.

Es importante recalcar que las mayores concentraciones se localizan entre unos 5 a 7 km de altura por lo que no existe peligro en la superficie.

No obstante se recomienda a las personas alérgicas y con otros padecimientos respiratorios protegerse, ya que suelen ser más vulnerables a este fenómeno.

No hay por qué alarmarse, solo protegerse.

Teniendo en cuenta la preocupación de algunas personas en relación con la aproximación a nuestra área geográfica de una nube de polvo del Sahara, le proponemos las declaraciones de la doctora Mirta Álvarez Castellón, Especialista de I Grado en Medicina General Integral y II Grado en Alergología y presidenta de la Sociedad Cubana de Alergia y Asma.

¿Qué acciones preventivas usted sugiere deben tomar las personas aparentemente sanas y los que tengan enfermedades crónicas o agudas para disminuir el efecto de este polvo sobre su organismo?

Lo primero es disminuir la exposición al polvo, que puede lograrse permaneciendo en los hogares, siempre que sea posible. Evitar en los días de máxima presencia del polvo realizar ejercicios físicos al aire libre. Los pacientes con alguna condición previa de enfermedad respiratoria y alergia deben ser rigurosos con el tratamiento preventivo indicado por su médico. Si utilizan su medicación de control, como los esteroides inhalados Beclometasona o Fluticasona estarán más protegidos. Además, el uso de la mascarilla facial o nasobuco, en estos momentos resulta esencial para el control de la pandemia y también para protegerse del polvo, así como el uso de espejuelos, constituyen barreras para el contacto del polvo con los ojos, la nariz y la boca.

Existen jarabes como asmasan y asmacán, del grupo empresarial Labiofam, jarabe de orégano francés, de caña santa. También puede utilizarse cocimiento de jengibre, cebolla, cúrcuma. En el caso de utilizar la caña santa para infusión o cocimiento es importante filtrarlo con un pedazo de tela limpia antes de ingerirlo para que se queden allí los cristales de esta planta. La importancia de la medicina herbolaria, por ejemplo en el tratamiento del asma es indiscutible, pues medicamentos que se usan actualmente para tratar el asma tienen su origen en plantas y se conocen desde hace miles de años pero esto no significa detener los tratamientos indicados y no acudir al médico, pues este será quien decidirá la mejor terapéutica para cada paciente.

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

− 4 = 3
Powered by MathCaptcha