Autoridades del Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica (BioCubaFarma) actualizaron hoy en esta capital a la prensa sobre el avance de los candidatos vacunales cubanos anti-COVID-19 y de la vacunación con Abdala.
Los expertos explicaron que la prioridad continúa siendo avanzar en la vacunación para inmunizar al ciento por ciento de la población del país antes de concluir el año.
El doctor Vicente Vérez, director general del Instituto Finlay de Vacunas, dijo que ya el autorizo de uso de emergencia del candidato vacunal Soberana 02 está en camino, pues se realizaron las inspecciones por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) y ahora depende de esa autoridad reguladora y de la disponibilidad de dosis del inmunógeno.
Respecto a Soberana-Pediatría, ensayo clínico en niños, explicó que avanza favorablemente y se espera poder inocular a ese grupo etario en el venidero mes de septiembre.
Además, continúo, los estudios en convalecientes con el candidato vacunal Soberana Plus concluyeron y se aspira a obtener también el autorizo de uso de emergencia por el Cecmed para extender su empleo.
Gerardo Guillén, director de investigaciones biomédicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, institución que desarrolló la vacuna Abdala, comentó que Cuba lidera la lista de países con más dosis administradas por cada 100 habitantes, y ya se producen lotes de formulaciones sin tiomersal.
Añadió que en la actualidad se procesan los datos para determinar la efectividad de Abdala, que puede diferir de la eficacia obtenida en los ensayos clínicos porque no se evalúa en un ambiente controlado y difieren los criterios de exclusión.
El directivo comentó que a partir de la intervención sanitaria contra el coronavirus (SARS-CoV-2, causante de la COVID-19) en La Habana se evidencia una disminución de la letalidad en comparación con el resto del país, y en relación con los primeros y últimos municipios capitalinos en sumarse al proceso.
Ratificó que la mitad de la población de la provincia aún no ha rebasado los 14 días tras la administración de la última dosis, cuando se alcanzan los máximos niveles de anticuerpos para combatir el virus.
Asimismo, resaltó la presencia de la variante Delta en ese territorio, que incide en el incremento de la transmisión de la enfermedad, aunque esa mutación tiene menos capacidad de escape a las vacunas que la Beta.
En relación al Fondo de Acceso Global para Vacunas COVID-19 (Covax) significó que Cuba no se ha rehusado a recibir vacunas de ese organismo, pero no clasifica en el listado de las 92 naciones desfavorecidas que recibirán los inmunógenos gratis.
Guillén señaló que este país caribeño creó una estrategia de producción de candidatos vacunales desde el inicio de la pandemia y esa ha demostrado ser la apuesta correcta porque se podrá inmunizar a todos los cubanos en 2021.
Este logro, enfatizó, rebasa la meta de Covax, que se propuso terminar el año con una cobertura de al menos 20 por ciento de habitantes vacunados, cifra ya superada por Cuba.

La Agencia Cubana de Noticias cuenta con un Sitio Web en cuatro idiomas que se actualiza con el acontecer noticioso nacional e internacional.