La pandemia de la COVID-19 y sus repercusiones han acaparado gran parte de los recursos y la atención del mundo. Pero este año, sucedieron otros importantes hitos en la esfera de la salud pública: desde la primera vacuna contra la malaria hasta las directrices sobre calidad del aire.
El sitio web ONU Noticias, publicó diez aspectos destacados en el ámbito sanitario en 2021:
1-Innovación y desigualdades en la respuesta a la COVID-19
Se han administrado más de 8000 millones de dosis de la vacuna contra la COVID-19 en todo el mundo, pero a finales de noviembre solo uno de cada cuatro trabajadores sanitarios africanos estaba totalmente vacunado. Apenas un 0,4 por ciento de las pruebas a nivel mundial se han realizado en países de bajos ingresos. Hasta el momento, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha validado diez vacunas contra la COVID-19 como seguras, eficaces y de alta calidad. La OMS también puso en marcha una iniciativa de transferencia de tecnología de ARNm y está apoyando a un fabricante sudafricano para que pueda producirlas en la región.
2-Crisis humanitarias
Mientras la pandemia hacía estragos, la OMS y sus socios siguieron llevando ayuda para afrontar crisis humanitarias. En Yemen, la COVID-19 ha puesto aún más a prueba un sistema de salud que ya estaba diezmado por el conflicto y otros brotes de enfermedades, y en el que solo la mitad de los centros médicos están en funcionamiento. La OMS ha ayudado a millones de personas apoyando los servicios sanitarios esenciales y los centros de alimentación terapéutica para tratar a los niños con malnutrición aguda.
3-Repercusiones sanitarias de la pandemia
La pandemia de la COVID-19 tiene efectos multiplicadores enormes. Es probable que detenga dos décadas de progreso mundial hacia la cobertura sanitaria universal, ya que ha desencadenado la peor crisis económica desde la década de 1930 y ha perturbado gravemente los servicios sanitarios. Según los nuevos datos presentados este año, 23 millones de niños no recibieron vacunas rutinarias en 2020, la mayor cifra en más de una década, lo que aumenta los riesgos de que haya brotes de enfermedades prevenibles como el sarampión y la poliomielitis.
4-La contribución y los retos de las mujeres
Si los sistemas y servicios sanitarios han capeado el temporal de los dos últimos años, se debe en gran medida a los enormes sacrificios de las mujeres, que representan el 70 por ciento del personal de salud y social. La campaña de la OMS del Año del Personal Sanitario y Asistencial ha pedido que se las proteja y se invierta en sus entornos de trabajo y en su educación.Pero las mujeres y las niñas se enfrentan a grandes problemas, ya que la pandemia de COVID-19 ha exacerbado las desigualdades existentes y ha interrumpido el acceso a servicios sanitarios y de apoyo vitales. El mayor estudio realizado hasta la fecha sobre la prevalencia de la violencia contra las mujeres muestra que casi una de cada tres mujeres en el mundo ha sido objeto de violencia física o sexual. Es probable que esta cifra haya aumentado durante la pandemia.
5-La vacuna contra la malaria, un faro de esperanza
La recomendación de la OMS de generalizar el uso de una vacuna contra el paludismo para los niños en situación de riesgo, especialmente en el África subsahariana, marcó un hito para la salud infantil y el control del paludismo.La recomendación se basó en los resultados de un programa piloto en Ghana, Kenya y Malawi que ha llegado a más de 800.000 niños desde 2019.La vacuna ha revigorizado la lucha contra la malaria, que se cobró la vida de más de 600.000 personas en África en 2020. Los niños menores de 5 años representaron el 80 por ciento de estas muertes. Incluso antes de que se produjera la pandemia, había indicios de que, tras años de avances, los progresos se estaban estancando.
6-Nuevo impulso a la lucha contra la diabetes
En 2021 se cumplió el centenario del descubrimiento de la insulina. Coincidiendo con este aniversario, la OMS lanzó un Pacto Mundial para la Diabetes con el fin de acelerar las medidas de prevención y tratamiento de la enfermedad. El Pacto, que reúne a personas que viven con diabetes, al mundo académico, a la sociedad civil y a la comunidad empresarial, entre otros, tiene como objetivo reducir el riesgo de sufrir esta enfermedad y garantizar que todas las personas diagnosticadas tengan acceso a una atención asequible y de calidad.
7-Cae el consumo de tabaco
Un número impresionante de personas está decidiendo dejar de fumar. Entre 2000 y 2020, el número de personas que consumen tabaco se redujo en 69 millones, de alrededor de un tercio de la población mundial a menos de una cuarta parte. Hace dos años, solo 32 países estaban en vías de reducir el consumo de tabaco en un 30 por ciento entre 2010 y 2025. Ahora, 60 naciones están en vías de alcanzar el objetivo de reducción. Sin embargo, los avances son frágiles, ya que la industria tabacalera ha aprovechado la pandemia de COVID-19 para ganar influencia con los gobiernos de muchos países.
8-Más atención a la demencia
La OMS ha publicado su primer informe sobre la situación mundial de la respuesta de la salud pública a la demencia, en el que se muestra que solo una cuarta parte de los países de todo el mundo cuenta con una política nacional de apoyo a las personas con demencia y sus familias. Estas lagunas son cada vez más preocupantes, ya que el número de individuos que sufren demencia está creciendo. El informe destaca la urgente necesidad de reforzar el apoyo a nivel nacional, tanto para las personas con demencia como para quienes las cuidan. La OMS también está elaborando un Plan de Investigación sobre la Demencia para estructurar los esfuerzos de investigación y estimular nuevas iniciativas y reducir los altos costes de la investigación y el desarrollo.
9-Acción climática
Las Directrices Mundiales sobre la Calidad del Aire de la OMS, publicadas en septiembre, aportaron a la comunidad mundial pruebas claras del daño que la contaminación atmosférica inflige a la salud humana, incluso en concentraciones más bajas de las que se conocían. Tras la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima (COP26), la OMS trabajará urgentemente con sus socios para proporcionar apoyo técnico y financiero a los 50 países que firmaron compromisos para aumentar la resiliencia del sector sanitario al cambio climático y reducir las emisiones de carbono producidas por el sector.
10-Una OMS más fuerte
Dos acontecimientos importantes cerraron el año 2021. Los países tomaron la decisión histórica de embarcarse en el proceso de redacción y negociación de una nueva convención, acuerdo u otro instrumento internacional sobre prevención, preparación y respuesta a las pandemias. Además, un grupo de trabajo de los Estados miembros ha estado elaborando recomendaciones para que la financiación de la OMS sea más flexible y predecible. Se debatieron propuestas como un cambio gradual en las cuotas, que se calculan en función del PIB de cada país. Los Estados miembros acordaron que se necesitaba más tiempo para alcanzar un consenso y su proyecto de informe se presentará al Consejo Ejecutivo de la OMS en enero de 2022.
