“…¡Como me gusta hablar Español!” (+audio)

Decía el prestigioso político Nelson Mandela “Si hablas a un hombre en un lenguaje que entiende, va a su cabeza. Si le hablas en su idioma, va a su corazón”. La valía de esta frase cada vez se hace más evidente y más en un contexto en que la globalización acapara, entre otros, al ámbito lingüístico y el cuidado de nuestro idioma se convierte en una tarea más que primordial.

Y es que desde 1999, la UNESCO aprobó celebrar cada 21 de febrero el Día Internacional de la Lengua Materna, como estímulo a la preservación de las diferencias culturales e idiomáticas que fomentan la tolerancia y el respeto, así como la enseñanza y aprendizaje de estos idiomas para lograr sociedades multilingües y multiculturales donde estas costumbres y tradiciones se conserven.

Para este 2022 la Organización tendrá en cuenta “El uso de la tecnología para el aprendizaje multilingüe: desafíos y oportunidades”, como reconocimiento al potencial de la tecnología para avanzar en la educación multilingüe y apoyar el desarrollo de una enseñanza y aprendizaje de calidad para todos.

La dulzura de un poema, la vastedad de la oratoria, la magia de las canciones… Es incalculable toda esa paleta de colores expresivos con que el pincel lingüístico nos deleita. Somos más de 592 millones las personas que compartimos el español o castellano como lengua materna, ese lenguaje que en el podio de los más hablados del mundo puede situarse tras el inglés, el chino y el francés.

Proveniente del latín, al igual que sus hermanos el portugués, el catalán, o el italiano, nació tras la caída del imperio romano en el siglo V, cuando su lengua madre comenzó a deformarse y se ramificó, entre otras, en el “romance castellano”, típico de la región que dio origen al Reino de Castilla y que se expandió por toda la península ibérica durante la Edad Media. Inició entonces su largo camino con influencias también del griego, el celta y el germánico.

Esencial papel jugó el rey Alfonso X en 1200 cuando, junto a su corte de eruditos, tomó la ciudad de Toledo como centro para la escritura de obras originales en castellano, así como la traducción de historias, crónicas, obras científicas, jurídicas y literarias de idiomas como el propio latín, el griego y el árabe, de forma tal que comenzó su proliferación por toda la Europa occidental antigua. Y si mencionamos la colonización de América, podemos evidenciar la veloz diseminación de la Lengua castellana por todo el mundo.

Disímiles dialectos, neologismos, variedades fonológicas y ortográficas, una interminable lista de acepciones, así como todo un incalculable registro de obras literarias traducidas, originales y aún por escribir y traducir conforman la riqueza de este idioma para quienes lo portamos como lengua materna y para todos aquellos que se deleitan, al igual que nosotros, con sus maravillosos tesoros lingüísticos.

Así como festejaremos el próximo 23 de abril su Día Internacional en honor al fallecimiento del padre del Quijote, Miguel de Cervantes y Saavedra, hemos de mostrar nuestro orgullo este 21 de febrero al poder compartir nuestras alegrías, tristezas, pasiones, sueños, emociones desde lo más profundo del corazón y con la felicidad de expresarlo siempre en español.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

74 + = 81
Powered by MathCaptcha