Campo con ciencia: 60 años de la Estación de Pastos y Forrajes Indio Hatuey

El colectivo de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes, Indio Hatuey, del municipio matancero de Perico, cumple este 8 de marzo los 60 años de fundado por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Fidel propuso crear un centro dedicado al estudio de los pastos por el poco desarrollo de la ganadería a inicios de la Revolución. Para ello encomendó a la tarea al ingeniero Rolando Fernández Cruz, quien fuera el primer director de la institución.

La finca escogida, en las cercanías al antiguo central España Republicana, se intervino en 1961 por constituir uno de los grandes latifundios propiedad de Andrés Suárez. Así en estas fértiles tierras, rodeadas de caña, surgió la Estación Experimental.

En el periodo de 1962 a 1969 distinguieron las visitas frecuentes de Fidel quien evaluaba los proyectos de investigación con las plantas forrajeras. El director actual del centro, Doctor en Ciencias, Luis Alberto Hernández Oliva, explica que laboran en 15 proyectos nacionales y seis internacionales relacionados con la producción de alimentos y energía para el sector estatal y privado en Cuba.

“Contamos con cinco líneas de investigación: estudio de pasto y forrajes para el alimento animal y sistemas de producción; la agroecología; energía; encespado y sericulturas, entre otros vinculados al desarrollo local en los municipios cubanos.”

Una de las investigaciones más relevantes en la actualidad constituye la producción de energía a partir de fuentes renovables de energía con la instalación de biodigestores en varias fincas de campesinos donde no llega la electricidad por el sistema nacional.

Así ocurre, por ejemplo, en el municipio Martí, donde ya instalaron varios biodigestores para emplear los desechos de centros porcinos, producir energía limpia y contribuir a la soberanía energética del territorio.

“El centro está enfocado en un proceso más fuerte vinculado con  la generalización de los resultados en la producción tanto en las empresas estatales como los nuevos actores económicos que hoy el país ha aprobado como las pequeñas y medianas empresas también los productores asociados a las cooperativas y productores privados en el cual el centro tiene una alta responsabilidad en la capacitación y generalización de los resultados que hemos acumulado en 60 años, todos vinculados a la producción de alimentos y energía.”

Los investigadores de la Estación transitaron de los estudios con gramíneas, leguminosas, plantas leñosas en la ganadería y ofrecieron un nuevo concepto de pastizal con significativos aportes a la alimentación del ganado en Cuba.En la actualidad los estudios e investigaciones resultan varios y responden a la producción de alimento animal y humana y la generación de energía a partir del empleo de fuentes renovables.

El colectivo ya es líder en la investigación, producción y desarrollo de césped para la industria hotelera y otras áreas de desarrollo del país. Un equipo dirigido por el Doctor Giraldo Martín se enfoca en el estudio, cultivo y obtención de la papa mediante técnicas agroecológicas, es decir sin el empleo de químicos industriales en siete provincias del país y el municipio especial Isla de la Juventud.

“Hoy estamos trabajando en siete provincias del país y en el municipio especial Isla de la Juventud con más de 150 productores y 100 hectáreas de papa agroecológica en la cual el próximo mes debemos iniciar el proceso de la cosecha y en la provincia de Matanzas se trabaja con 45 productore s y 40 hectáreas.”

Los estudios para dotar de fertilizantes naturales a los campesinos y la producción de alimentos sanos concentran parte de los proyectos que en la actualidad desarrollan en la Estación de Pastos y Forrajes Indio Hatuey.

“La generalización de los productos y servicios generados la investigación y buenas prácticas y el uso de la agroecología buscando la producción a base de bioabonos de biofertilizantes producidos en el país que conlleven a la reducción de importaciones y al no uso de los químicos que tanto daño le hacen al ser humano. Buscamos también alimentos más sanos para nuestros hijos para nuestros padres y en eso está enfocado hoy la institución.”

Los trabajadores de la Estación de Pastos y Forrajes desarrollan varias actividades para festejar el aniversario de la fundación. Entre ellas destacan la remodelación de laboratorios y la infraestructura, talleres científicos, discusión de tesis de maestrías y doctorados y la capacitación a productores.

“Los retos que hoy tiene la Estación están que el centro tiene que ir transitando por un proceso para llegar a convertirse en una empresa de ciencia, tecnología e innovación donde sus resultados a partir de los proyectos sean capaces de lograr el autofinanciamiento. Otro gran desafío es que nuestros productos y servicios llegue cada día más rápido y con mayor efectividad al sector productivo tanto a los campesinos como los productores estatales para lograr una mayor producción de alimentos y que este alimento llegue lo más rápido en la medida de lo posible al pueblo.»

El centro a 60 años demuestra la visión de Fidel de desarrollar el alimento animal a base de plantas forrajeras. Hoy se empeñan en desarrollar los municipios cubanos con el empleo de la agroecología y fuentes renovables de energía. Ellos han demostrado que el campo necesita  ciencia y conciencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

81 − 79 =