¿Vitamina ‘quemagrasa’?

La noticia está corriendo por las redes,  al parecer no solo por el habitual interés en saber más, sino por la preocupación de no pocos por la sobre talla de la cintura: una forma de la Vitamina B3, actúa como quema grasa y protege contra el desarrollo de obesidad  Veamos los detalles.

Un equipo de investigadores del del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, de Barcelona estudió el papel de la nicotinamida para prevenir la ganancia de peso corporal en ratones. Y los resultados son sorprendentes, nos cuentas por ejemplo LARAZON o soyvida entre otros sitios informativos

Estos investigadores, dirigidos por Josep Julve,  demuestran que la nicotinamida protege contra la acumulación de exceso de grasa inducida por la dieta, según los resultados publicados en “Molecular Nutrition and Food Research”,

Esta forma de la vitamina B3 es un precursor natural de la molécula adenina nicotinamida dinucleótido (NAD+), que se encuentra en los alimentos y se utiliza como suplemento dietético.

“La molécula NAD+ es muy importante para el metabolismo energético de las células, y las protege del estrés derivado de condiciones adversas como la obesidad. La suplementación de la dieta con nicotinamida podría por tanto representar una estrategia terapéutica efectiva”, indica Josep Julve.

El contenido intracelular de NAD+ disminuye en la grasa de personas con obesidad y otras enfermedades asociadas como la diabetes mellitus, y también con la edad.

Al respecto, Karen A. Méndez, la primera firmante del trabajo, indica que “la disminución del contenido de NAD+ tiene graves consecuencias en el metabolismo energético de estas células, que acaba manifestándose con una acumulación desmedida de grasa”.

En este contexto, la intervención con nicotinamida aumentó los niveles de NAD+ en la grasa de ratones.

“Actualmente no existe ningún tratamiento médico efectivo a largo plazo en muchos pacientes con obesidad. Los basados en regímenes dietéticos hipocalóricos en combinación con un aumento en la actividad física a través de ejercicio físico, aun siendo muy aconsejables, suelen conseguir reducciones de peso limitadas, que no siempre son permanentes”, explica Francisco Blanco Vaca, codirector del estudio.

Nuevas soluciones nutricionales

El mecanismo de acción de la nicotinamida se basa en un aumento del gasto energético en los ratones tratados, no en una disminución de la ingesta.

De modoque estos hallazgos podrían brindar nuevas oportunidades para soluciones nutricionales que funcionen para el mantenimiento de la salud a largo plazo, según lo detectado en este estudio.

La investigación parte de la idea de que la obesidad es una enfermedad de tejido adiposo y la nicotinamida actuaría preferentemente en este tejido como “quemagrasas” al inducir la formación de tejido adiposo marrón.

Esto último se constató mediante un aumento de la abundancia de una proteína, la UCP1 (desacopladora de la cadena respiratoria), que disipa en forma de calor la energía metabólica obtenida a partir de la ingesta y que de otro modo se acumularía en forma de grasa.

Según explica Josep Julve, UCP1 es una proteína que se expresa predominantemente en el tejido adiposo marrón, cuya misión es regular la temperatura corporal a través de la generación de calor.

La administración de nicotinamida no solo provocó una disminución de otro tejido adiposo, el blanco, también resultó en la presencia de grupos de células adiposas más pequeñas, cuyo aspecto se asemejaba al de la grasa marrón, lo que nos hizo sospechar que la expresión de esta proteína podría estar aumentada en tejido adiposo blanco de ratones tratados con la nicotinamida, conclujye Julve.

Previene el desarrollo de hígado graso

La obesidad es también una condición inflamatoria crónica y el efecto anti-obesidad de la nicotinamida se acompañó por un aumento en la producción de adiponectina y de interleucina 10, cuya acción podría ser responsable de la desinflamación que se observa en tejido adiposo de ratones tratados.

La intervención con nicotinamida también previno el desarrollo de hígado graso inducido por la dieta, otro de los efectos adversos asociados frecuentemente con la obesidad, por lo que este estudio también sugiere que la suplementación con nicotinamida podría, al menos en parte, compensar la disminuida capacidad natural de utilizar otras formas endógenas precursoras de NAD+ por parte de las células hepáticas durante largos períodos de estrés metabólico, como la alimentación con una dieta rica en grasas.

Francisco Blanco resalta, por último, que esta forma vitamínica no causó efectos adversos y que en un futuro podría estudiarse en humanos: “La experiencia previa con terapias que aumentan NAD+ es aún hoy día limitada, por lo que es imprescindible la realización de ensayos clínicos que prueben si estos efectos beneficiosos también se producen en pacientes que ya han desarrollado obesidad”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

14 − 9 =
Powered by MathCaptcha