El sitio web ONU Noticias refirió en un artículo publicado recientemente que algunas de las mujeres que lideran puestos de gran responsabilidad en la Organización participaron en una mesa redonda para debatir la violencia que sufren las mujeres y niñas, especialmente en tiempos de COVID-19.
Ya sea en el hogar, en el trabajo, en la calle o incluso en internet, las mujeres y las niñas de todo el mundo siguen siendo muy vulnerables a la violencia de género, algo que la pandemia de la COVID-19 no ha hecho más que magnificar, afirmaron seis altas dirigentes mujeres de la ONU.
Las altas funcionarias, entre las que se encontraban la vicesecretaria general, Amina Mohammed, y las directoras de los principales organismos de la ONU, examinaron las formas de acabar con esta “emergencia invisible” en una mesa redonda celebrada en la sede de la ONU en Nueva York.
La conversación, franca y abierta, fue organizada por la Iniciativa Spotlight, un programa conjunto de la ONU y la Unión Europea que trabaja para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas.
Se precisa además, que en un video que abría el debate, la número dos de la ONU describió la violencia de género como un “peligro claro y actual” para millones de mujeres y niñas en todo el mundo.
Ante la interrogante de la moderadora Melissa Fleming, responsable del Departamento de Comunicación Global, sobre el impacto de la violencia contra las mujeres en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Mohammed contestó:
“En esencia, lo que hace es poner en peligro todos los objetivos” porque tan solo con que el 50% de la humanidad no tenga asegurado esto—ya sea acabar con la pobreza, el acceso a la educación o a un trabajo decente —, todo está en peligro”.
Por su parte, Reem Alsalem, experta independiente en derechos humanos de la ONU afirmó que la violencia de género impregna todos los aspectos de la vida, ya sean públicos o privados. Además, comienza pronto, en la infancia, y representa un “continuo” de violencia.
Por eso también se pregunta si realmente se está hablando de una emergencia invisible ya que es bastante visible para quienes quieran verla, indicó Alsalem, relatora especial de la ONU sobre la violencia contra la mujer.
El aumento del uso de la tecnología digital durante la pandemia también generó una “zona de peligro” en línea para las mujeres y las niñas donde son acosadas y hostigadas, señaló Henrietta Fore, directora ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Fore habló de los riesgos a los que se enfrentan las jóvenes y adolescentes en internet, como el grooming (ciber engaño pederasta) y el sexting (envío de mensajes de texto o imágenes de contenido sexual explícito), que pueden dañar su salud mental.
La ONU ha calificado de “pandemia en la sombra” el aumento de la violencia de género que se ha propagado con la COVID-19. A pesar del aumento de los incidentes, las mujeres siguen siendo reacias a hablar de los abusos que han sufrido.
Una encuesta de ONU Mujeres realizada a 16.000 mujeres en trece países reveló que, aunque una de cada dos dijo que ella misma, o una mujer que conocía, había sido víctima de algún tipo de violencia desde el inicio de la pandemia, solo una de cada diez denunció el asunto a la policía.
Además, los datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito revelaron que el pasado año 47.000 mujeres y niñas fueron asesinadas a manos de sus parejas o familiares.
Para Sima Bahous, la recién nombrada directora ejecutiva de ONU Mujeres, el bajo nivel de confianza de las mujeres en las instituciones que se supone que deben protegerlas, era preocupante. Teme que las mujeres estén siendo víctimas por partida doble.
La ONU sigue trabajando tanto para desmantelar lo que algunas de las participantes llamaron la “conspiración del silencio” que rodea la violencia contra las mujeres y las niñas, como para garantizar que puedan hablar y denunciar. Gracias a la Iniciativa Spotlight, unas 650.000 mujeres y niñas pudieron acceder a los servicios a pesar de la actual pandemia.
