El proyecto de nuevo Código de las Familias, aprobado en el Parlamento cubano en diciembre pasado, nos conduce hacia una renovada e inclusiva normativa.
Así lo expresó el Máster en Ciencias Ángel Rafael Ferro Martínez, vicepresidente de la Unión de Juristas en Guantánamo, quien remarcó que la Constitución de la República de Cuba, ratificada por referéndum popular el 24 de febrero de 2019 y proclamada el 10 de abril del mismo año, en sus artículos del 81 al 89 refrenda un marco regulatorio coherente con el pluralismo familiar que convive en la sociedad cubana actual.
Recordó que el Código del 14 de febrero de 1975, potenció las actuaciones del estado revolucionario para la igualdad efectiva entre sus miembros, a partir del desarrollo de políticas públicas dirigidas a la protección de niñas, niños y adolescentes, al empoderamiento de las mujeres y al bienestar de las personas adultas mayores y en situaciones de discapacidad.
🧐¿Qué dice el Anteproyecto del Código de las Familias de #Cuba🇨🇺?
📄El Ministerio de Justicia publicó en su página web la versión 22 del Anteproyecto del nuevo Código de las Familias, un texto muy esperado por la sociedad cubana.#ACNInfografías comparte aspectos importantes pic.twitter.com/AD6ZkoXekD
— Agencia Cubana de Noticias (@ACN_Cuba) September 16, 2021
Pero se hacía imprescindible introducir las modificaciones que integraran las experiencias en su aplicación, solucionara los asuntos familiares que requieren de medidas jurídicas inmediatas y especializadas; perfeccionara y ampliara figuras legales a partir de situaciones reales que se presentan, sobre la base de relaciones de igualdad, sentenció el también asesor jurídico del Tribunal Provincial Popular.
Reflexionó que el entorno familiar en lo general y la convivencia en lo particular tiene que ser un lugar de armonía, confraternidad y contención donde se pueda desarrollar integralmente la personalidad, se afiance y consolide esta importante estructura de la sociedad, sea cual su construcción unipersonal, nuclear, extendida, compuesta e incluso transnacional, como vías para encauzar el proyecto de vida elegido.
Sin dudas las familias cubanas se dinamizan cada vez más en sus relaciones internas hacia un modelo mucho más democrático, dialéctico y flexible, donde los roles se intercambian armónicamente con mayor naturalidad a partir del vuelco sufrido en la tradicional construcción sociocultural asignada a la figura paterna, apuntó Ferro Martínez.
Al respecto, significó que el nuevo Código refleja en su plasmación normativa este significativo progreso acorde con los cambios que ha sufrido y están por llegar en las familias cubanas del siglo XXI y así dotarla de la mayor suma de felicidad posible.
Mencionó entre los aportes de este avanzado proyecto que se fortalece la responsabilidad familiar desde el punto de vista emocional, educacional, formativo y económico en la atención a sus miembros.
Igualmente sitúa el amor, el afecto, la solidaridad y la responsabilidad en lo más alto de los valores familiares, expresa el derecho a una vida familiar libre de violencia en cualquiera de sus manifestaciones y presenta fórmulas protectoras frente a estas situaciones.
Otros aspectos que incorpora son la posibilidad de solución de los conflictos transnacionales que se deriven de las migraciones o de las relaciones entre personas cubanas y extranjeras y compatibiliza su contenido con los tratados internacionales en materia familiar ratificados por la República de Cuba.
Enfatizó en el proceso de consulta popular que se nos avecina entre los meses de febrero y abril próximos, el cual devendrá en un fructífero y enriquecedor debate público como parte del más genuino ejercicio democrático de nuestro sistema político, en un proceso transcendente cuyo objetivo fundamental es fortalecer la bien llamada célula básica de la sociedad.

La Agencia Cubana de Noticias cuenta con un Sitio Web en cuatro idiomas que se actualiza con el acontecer noticioso nacional e internacional.