Un cataclismo mundial provocado por hongos del género Cordyceps. Procesos infecciosos que causan lesiones en el cerebro capaces de convertir a una persona en zombi, y alimentos contaminados cosechados en el Sur que resultan responsables de estos contagios, forman parte de la propuesta de HBO: The last of Us, para entretener a los espectadores.
Sin embargo, lejos de disfrutarla por lo que es: ciencia ficción, ya hay quienes cuestionan y se preocupan por la posible veracidad de estos postulados televisivos.
¿Será cierto que estos hongos podrían contagiar a las personas y convertirlos en seres agresivos y sin conciencia? ¿Pueden los cultivos que comemos contagiarnos? Estas son algunas de las preguntas que se hacen algunos.
En entrevista con Juventud Técnica el Dr. Julio Mena Portales, especialista en micología del Instituto de Ecología y Sistemática (IES) da respuesta a estas incógnitas.
¿El género Cordyceps cómo se comporta?
Cordyceps es el nombre de un género de hongos que incluye a un amplio grupo de mohos entomopatógenos que son endoparásitos, principalmente, de artrópodos y especies simbiontes del género Elaphomyces, (dentro de las denominadas trufas).
“Su distribución es cosmopolita, aunque la mayor diversidad de especies se encuentra en regiones tropicales y subtropicales con un clima cálido y húmedo. Hasta el presente, alrededor de 593 nombres de hongos (más de 400 especies) han sido registrados como Cordyceps
“El calificativo se deriva de las palabras latinas ‘cord’ y ‘ceps’, que significan respectivamente “garrote” y “cabeza”. La conjunción de las palabras latinas describe con precisión la apariencia de estos, cuyo estroma y cuerpo fructífero se extienden desde los cadáveres momificados de larvas de insectos.
“En el sentido amplio se divide en cuatro géneros a partir de los criterios más modernos usados en la identificación: Cordyceps, Ophiocordyceps, Metacordyceps y Elaphocordyceps.
¿Cuál es el estimado de la cantidad de hongos que existen en la naturaleza?
Aunque se conoce que el número de especies fúngicas en el mundo es considerable, es difícil de precisarlo con exactitud. Para estimar su riqueza global los especialistas han utilizado diferentes métodos.
“Mi opinión es que el estimado más cercano a la realidad es el de los investigadores Hawksworth y Lücking (2017) que dicen que hay de 2,2 a 3,8 millones de especies en el planeta. Incluso hay científicos que calculan que podrían llegar hasta los 5,1 millones”.
¿Pudiera algún hongo del género Cordyceps u otro provocar un apocalipsis mundial o pandemia como la COVID-19?
Es muy poco probable que un hongo de cualquier familia pueda crear un cataclismo mundial o pandemia por la temperatura corporal de los humanos, los mecanismos de infección y dispersión y, en consecuencia, el tipo de enfermedades que producen en el hombre y otros mamíferos.
Las pandemias que nos han afectado en el transcurso de la historia han sido causadas, fundamentalmente, por virus y en menor grado por bacterias. No conozco ninguna provocada por hongos.
“No obstante, a partir de la aparición del VIH/SIDA, el número de especies fúngicas capaz de producir enfermedades oportunistas en seres humanos aumentó significativamente, aunque sigue siendo ínfimo en relación al estimado total que habita el planeta.
“Otro aspecto a tomar en cuenta es la relación negativa del ser humano con el medio ambiente y, en particular, el cambio climático, que ha favorecido la aparición de nuevos padecimientos y el resurgimiento de otros que estaban controlados.
“También hay que resaltar que no se ha avanzado lo suficiente en tratamientos antimicóticos contra cepas resistentes a los que hoy existen. Por lo que a veces es difícil combatir con éxito las infecciones causadas por estas, además de la capacidad natural que tienen de crear estructuras de resistencia en condiciones adversas.
“Todos estos factores influyen en que las enfermedades fúngicas tengan un mayor impacto en la salud humana y no deban descuidarse. Pero reitero que, a pesar de esta situación, no existen las condiciones para que se produzcan pandemias como las que ha sufrido la humanidad en su historia”.
¿Pudieran los cultivos de los cuales nos alimentamos contaminarse con el Cordyceps? ¿Si los comemos nos infectaríamos?
Es poco probable que los cultivos que consumimos se contaminen con las especies de estos géneros de hongos porque están especializados en colonizar insectos.
“Por lo general, los que afectan a las plantas cultivadas no actúan como patógenos del ser humano, solo unas pocas especies pueden producir enfermedades oportunistas en individuos comprometidos inmunológicamente.
“Por otra parte, las especies fúngicas que crecen sobre los alimentos mal almacenados o conservados, nos afectan sobre todo por las toxinas que excretan al medio y que consumimos con el alimento deteriorado. Asimismo, son escasas las que causan patologías serias por inhalación de las esporas.
“Las preocupaciones de seguridad asociadas con el consumo diario de hongos Cordyceps o productos relacionados aún se están debatiendo. Por un lado, los compuestos conocidos como los análogos de la adenosina, la cordicepina y la pentostatina, han demostrado diferentes actividades beneficiosas o farmacéuticas, pero también citotoxicidades dependiendo de la dosis, toxicidades neurológicas o efectos toxicológicos en humanos y animales.
“La elucidación futura de estos compuestos no solo facilitará el uso seguro de Cordyceps como alimento humano o medicina alternativa, sino que beneficiará el uso de la producción en masa”.
En relación con la propuesta de la serie, ¿Cordyceps pudiera afectar a los mamíferos, en particular a humanos?
Cordyceps es un género de hongos entomopatógenos y la mayoría de las especies parásitos de este han evolucionado durante millones de años, para especializarse en infectar una sola especie de insecto.
“La mayoría no salta de un insecto a otro, por lo tanto, es poco probable que pueda transmitirse de un insecto a nosotros o a otros mamíferos y causar una infección seria.
“Además, la temperatura del cuerpo humano es simplemente demasiado alta para que la mayoría se desarrolle bien en nuestro interior y cause diversas patologías”.
¿Pudiera un animal infectado contagiar a los humanos a través de mordidas, picadas o arañazos?
Aunque la piel dañada puede servir de vía de entrada para algunos hongos que producen lesiones en las capas externas, sería improbable que las especies de Cordyceps produzcan una enfermedad en humanos que afecte el sistema nervioso central y haga que cambien su conducta convirtiéndolos en “zombis” como pasa con las hormigas.
¿Cómo se comporta el hongo dentro de su hospedero (síntomas)?
Cuando el hongo ingresa en el insecto generará cambios en su comportamiento asociados al proceso de dispersión futura del hongo.
La especie Ophiocordyceps unilateralis al infectar a las hormigas de la tribu Camponotini, es capaz de modificar su conducta, impulsando a la hormiga a subir a las ramas más altas de pasto y herbáceas donde se aferran fuertemente hasta anclarse con sus mandíbulas y finalmente mueren.
¿El cuerpo de un animal infectado puede liberar esporas después de muerto y contagiar a otros seres?
En el caso de que el animal hospedero sea un insecto sí, y esas esporas pueden contagiar a otro insecto.
“También hay que tener en cuenta que a pesar de que las esporas de los hongos se dispersan fundamentalmente a través del aire, el agua y los animales, por lo que estamos expuestos a una carga realmente muy alta, la cantidad de especies de hongos que afectan al ser humano es muy pequeña en relación con el número de hongos que se estima habitan en el planeta y de estas, son aún menos las que tienen capacidad de producir enfermedades sistémicas graves o fatales”.
Entonces, ¿por qué cree que los hongos resultaron tan atractivos para que los productores escribieran esta historia?
En general los escritores, guionistas, productores y directores de cine y televisión se basan para escribir sus historias de ciencia ficción o catastrofismo en ejemplos de la naturaleza.
“Crean criaturas a partir de organismos existentes y tramas y situaciones que se producen de alguna forma en hábitats naturales, sacándolos de contexto y potenciando determinadas características de algunas plantas, animales, hongos y microorganismos en función de la historia que quieren contar.
“Realmente, al ser los hongos un grupo de organismos poco conocidos por la población en general, es más fácil crear una historia como la de la serie a partir del comportamiento de las especies de Cordyceps que parasitan insectos afectando su conducta hasta parecer zombis, donde se lleva al espectador a creer que es posible que en un escenario de clima cambiante estos infecten a los humanos, controlando sus cerebros y convirtiéndolos también en zombis”.
Tomado de juventudtecnica

Emisora municipal de radio radicada en Jagüey Grande, Matanzas, Cuba la que trasmite por las frecuencias 93.7 Mhz y 95.3 Mzh de la FM, con audio real en Internet y 12 horas diarias de programación variada