Segunda jornada de vacunación pediátrica en Jagüey Grande marcha con buen paso

Luego de una primera jornada satisfactoria, en el municipio de Jagüey Grande se continúa este sábado con la vacunación pediátrica a los estudiantes de 12 grado, del tercer año de la enseñanza técnico-profesional, y de tercer y cuarto años de formación pedagógica; lo que permitirá que, después de aplicada la tercera dosis, reanuden el curso presencial en octubre venidero.

En el territorio se habilitaron seis vacunatorios en instituciones educativas para llevar a cabo la primera parte de la inoculación en edades pediátricas.

Según aseguraron autoridades sanitarias del municipio, alcanzar altas coberturas de vacunación y con ello tener un impacto significativo en disminuir la transmisión del SARS-CoV-2, solo será posible si al igual que a los adultos, se vacuna también a la población pediátrica.

A su vez destacaron que resulta un paso significativo para avanzar en la estrategia de inmunización del país y en la protección, en el menor tiempo posible, de los niños y adolescentes.

¿Por qué es necesario vacunar a la población infantil?

En este punto resulta válido recordar que, en la primera ola de la enfermedad, los contagios en la población pediátrica en Cuba estuvieron alrededor de los 200 casos, y en la segunda ola, esta cifra ascendió́ a 600 niños y adolescentes. Desde el 21 de marzo de 2020, fecha en que se diagnosticó el primer paciente pediátrico en el país, hasta estos momentos, más de 115 mil menores han sido afectados por la COVID-19.

Si bien en los inicios se habló́ de que la enfermedad afectaba más a los adultos, fundamentalmente a las personas mayores, el conocimiento sobre el impacto del virus en la población pediátrica ha ido cambiando. A pesar de que la forma asintomática es la más común entre ellos, se han descrito casos de elevadas cargas virales en niños pequeños, y también se ha observado en estos casos la replicación del virus en su tracto gastrointestinal, lo cual facilita su diseminación.

Entre los más pequeños existen formas leves y moderadas de la enfermedad, con síntomas parecidos a los que se manifiestan en adultos, como son fiebre, diarrea, malestar general, así como trastornos del gusto y del olfato; no obstante, se ha observado, además, una forma de enfermedad grave conocida como Síndrome Inflamatorio Multisistémico Infantil que puede provocar incluso el fallecimiento.

Por otra parte, en muchos de los menores contagiados ha sido posible apreciar que persisten secuelas, pues se ha comprobado que, aun en formas leves y moderadas, la enfermedad tiende a dejar afectaciones, incluso daños sicológicos.

Con la aparición de variantes más contagiosas del virus, como la Delta, se ha constatado el potencial desplazamiento del número de infecciones de los adultos al grupo pediátrico, en correspondencia con el avance de la vacunación de los primeros.

Ello significa, que en la medida en que se vacunan adultos, la edad pediátrica es entonces la que permanece más vulnerable y aumentan en ella los casos.

Por esa razón, es fundamental incluir dentro de las estrategias de vacunación de los países a la población pediátrica. Hacia este objetivo se encamina ahora Cuba, con la fortaleza de contar con una vacuna propia, segura y eficaz, y la experiencia de décadas en la inmunización infantil, que ha permitido eliminar y controlar múltiples enfermedades.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

72 + = 78
Powered by MathCaptcha