Retos de la nueva política de comercialización en la agricultura(+ Video)

El ministro de la Agricultura, Ydael Jesús Pérez Brito; el viceministro primero de Finanzas y Precios y la directora de Comercialización del Minag comparecen este miércoles en la Mesa Redonda para informar sobre las recientes decisiones relativas a los precios de compra a los productores y el impacto de otras medidas en ese sector.

¿Cómo ha sido el el comportamiento de la agricultura en el país?

En el inicio de la Mesa Redonda de este miércoles, el ministro Ydael Jesús Pérez Brito explicó que la situación del recrudecido bloqueo y la incidencia prolongada de la pandemia han afectado el desarrollo de la agricultura en el país, a partir del surgimiento de obstáculos para adquirir todo tipo de insumos y recursos necesarios (fertilizantes, plaguicidas y herbicidas, pienso) y su influencia en la disminución de los rendimientos productivos.

“Sin ánimo de justificar los asuntos de nuestra producción, es bueno recordarlo, porque el bloqueo existe con mucha fuerza y nos limita, al igual que la situación de la pandemia y el cambio climático. Es difícil producir”, afirmó.

El ministro presentó algunas cifras que resumen el comportamiento de la agricultura en el país durante los últimos ocho años. Con respecto a los plaguicidas, en la actualidad se importa el 38% del promedio ejecutado en los últimos ocho años. En el caso de los fertilizantes, se importa el 22% del promedio de los últimos ocho años.

Refiriéndose a la situación de los suelos, señaló que no todos son categoría 1. “Hay muchos que son categoría 2 y 3. Hay problemas en el rendimiento que derivan de estos temas. Hay situaciones con el riego, que es solamente del 7%. Y cuando se limita el riego a una planta y también los plaguicidas, está en riesgo de determinadas enfermedades.

“Hay cultivos como algunas hortalizas, la cebolla, el ajo, el tomate, la papa, que se dan en una isla como la nuestra al extremo de sus posibilidades. Hay otros que tienen situaciones más nobles como la malanga, o el plátano, pero llevan algunos fertilizantes a partir de las condiciones del suelo, llevan el agua”, explicó.

En este contexto, Cuba ha tenido que buscar otras variantes para incrementar la producción de alimentos y satisfacer las necesidades crecientes de la población.

Dinamizar la agricultura y fortalecer la empresa estatal socialista

El ministro de la Agricultura señaló que, a partir de la voluntad política de nuestro Gobierno y Partido, se aprobaron 63 medidas para dinamizar el sector y 43 para fortalecer la empresa estatal socialista. 

“Son 106 medidas en total, que se entrelazan y son de gran importancia para el sector porque nos da la forma de salvarnos con nuestros propios esfuerzos, nos está dinamizando, posibilitando desarrollarnos localmente”.

Una clave −enfatizó− está en buscar variantes y salidas en cada empresa, en no pensar en una asignación como estábamos acostumbrados, y gestionar un recurso para realmente poder desarrollar.

“Cuando muchos gestionamos, somos muchos buscando variantes y soluciones con los productos biológicos, con el tema de los precios, con el tema de la economía, con las exportaciones y los porcentajes que van al productor, con el tema del mercado interno en divisa para reaprovisionar esquemas y poder desarrollar productores y fincas, entre otras medidas.

“Ahora estamos trabajando en la aprobación de algunas medidas y en la aplicación de otras ya aprobadas que mejoraron la tarifa eléctrica. No es un cambio de precio de la tarifa, sino de la forma de hacer las demandas cuatro veces al año, para que el productor no tenga penalizaciones, definir no usar el mediodía como horario pico para no tener que parar y arrancar cuando se está regando.

“También se revisa el uso de transformados sobredimensionados, de modo que se puedan cambiar y bajar un nivel. De igual modo, en el agua, se bajó la subterránea, se bajó la que se usa en organopónicos cuando se consume la red de acopio”.

Además, se trabaja en las normas legales que aseguran un nuevo modelo de gestión donde se prioricen las relaciones laborales y salariales. 

Esto −explicó el ministro− tiene dos caminos: uno que organiza mejor la vinculación de un usufructuario a una UEB o a una UBPC, una CPA o a la CCS a la que se vinculaba.

“Es decir, el Decreto 358 permite que un usufructuario se vincule también al Estado, el mismo que presta la tierra que es del pueblo también se vincula y ayuda a organizar a esto”.

El decreto también pone en igualdad de condiciones a un colectivo laboral desde una empresa estatal, siendo gestionada por el Estado y no por un usufructuario. “También allí se flexibilizan unos cuantos temas relacionados con los sistemas de pagos, la vinculación con la empresa, los créditos, el manejo del presupuesto, la gestión y contratación de la fuerza de trabajo, entre otras cuestiones. 

“También se logra aprobar el gestor de fuerza de trabajo, que contrata fuerza de trabajo. Además, se logra organizar al que produce y no tiene tierra, al apicultor que no se retira. Tenemos que lograr que tenga su jubilación”.

Añadió que ya está la base para el diseño del sistema empresarial estatal agroindustrial municipal, que ya está en fase de aprobación del Comité Ejecutivo y después irá a su implementación. “Ya la revisamos en los siete grupos de trabajo que están trabajando a tiempo completo, donde hay que reconocer el trabajo de expertos y científicos”.

Las 63 medidas −precisó Pérez Brito − se han organizado en siete grupos y se ha logrado un sistema de dirección participativo e integrado con todos los factores. “Esto ha permitido una mirada a la agricultura desde todas las perspectivas, identificando los problemas que tenemos y buscando soluciones entre todos”, destacó.

En este grupo de medidas se integra la nueva política de comercialización de productos agropecuarios, que es la que cierra el ciclo de todas las demás. “Porque al final, si las medidas se implementan bien, los resultados se tienen que ver en el plato de nuestro pueblo, en el desarrollo de más exportación, en más balance de los productos y, por supuesto, en más alimentos, tanto agrícolas como pecuarios”.

Todas estas medidas −recalcó el ministro− están encaminadas a dinamizar la agricultura y fortalecer la empresa estatal socialista “para que le preste buen servicio a los productores, que reduzca sus plantillas, que sea más dinámica, que dé mejores y más eficientes servicios.

“Es la primera vez que tenemos una política de comercialización como esta. Tiene su base en la estimulación de la producción y la comercialización de productos agropecuarios, la eliminación de trabas que existen hoy por mala implementación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

58 − 50 =
Powered by MathCaptcha