Responden inquietudes de la población sobre afectaciones al Sistema Eléctrico Nacional

El director provincial de la Empresa Eléctrica de Matanzas Dioelvis Sollet Mosquera responde a preguntas formuladas por la población al periódico Girón. Además, el material contiene información de la Unión Eléctrica.
¿Cuáles son las causas de las averías que están ocurriendo?
—Las averías en las unidades de generación del sistema eléctrico nacional tienen varias causas. La de mayor peso, es el hecho de que nuestro parque de generación base está envejecido. La vida útil de una termoeléctrica está entre 30 y 35 años. En Cuba, excepto los dos bloques de Felton, que tienen 25 y 21 años sincronizados, respectivamente, todos los demás tienen más de 30 años de explotación y 7 de ellos tienen más de 40 años trabajando.
“Otra razón que provoca las afectaciones es, sin duda, la no ejecución de los mantenimientos planificados a las unidades de generación, que dependen en gran medida de los mantenimientos por oportunidades; estos se dan ante imprevistos por averías o defectos en progreso que obligan a la salida inmediata del servicio. Ello ha provocado que, en la actualidad, 16 de las 19 unidades trabajen fuera de sus ciclos de mantenimiento capital, algunas por más de 2 ciclos.
“La tercera causa pudiéramos asociarla a las limitaciones financieras que nos provoca la aplicación del capítulo tres de la Ley estadounidense Helms-Burton y todo el paquete de sanciones de la administración de ese país, lo cual impide que podamos adquirir los recursos materiales necesarios para las reparaciones o tener acceso a líneas de crédito de instituciones financieras internacionales.
“Por último, otra causa de peso en las averías es la calidad del combustible empleado en nuestras unidades térmicas. Con la desaparición del campo socialista hubo que readaptar los sistemas de combustión de nuestras termoeléctricas para que quemaran el crudo nacional, que tiene características químicas que obligan a incrementar el régimen de limpieza de las calderas, acortar los plazos para los mantenimientos y hacerlos más profundos; así como utilizar aditivos químicos que mejoren la calidad del crudo empleado”.
¿Será que no hay petróleo y no se dice?
Nunca ha faltado combustible para la generación de las termoeléctricas. En el país hay ocho termoeléctricas y todas consumen el crudo cubano, por lo tanto, nunca el déficit de generación ha sido provocado por falta de combustible. Incluso, a veces, también hemos recibido otro tipo de crudo que viene de otro país, por lo que siempre hemos tenido reservas.
 ¿Nuestro sistema eléctrico soporta el crecimiento de la demanda, a partir de la venta de equipos electrodomésticos de los últimos años?
La capacidad instalada en nuestro sistema eléctrico es superior a la máxima demanda. Hoy el problema radica en las limitaciones sostenidas de los bloques de generación térmica y las averías que ocurren, tanto en la generación térmica, como en la distribuida, por las razones explicadas, que provocan las afectaciones al servicio y el no cubrimiento de la demanda.
¿Por qué quitan la electricidad de madrugada si es cuando menos demanda hay?
Es erróneo decir que en el horario de la madrugada la demanda es baja. En la actualidad existen cuatro picos eléctricos, no tres como la población acostumbra escuchar. Antes existía un pico de seis a nueve de la mañana, uno de 11 a una de la tarde y uno de seis a nueve de la noche. Ahora se abre un nuevo pico, que es en la madrugada, porque a esa hora se le ha permitido a las entidades estatales desplazar sus producciones, y es cuando todos los clientes particulares que han podido comprarse equipos de clima en la cadena de tiendas los ponen. Eso ha provocado que exista un nuevo pico, prácticamente igual al pico del mediodía y parecido al pico de por la noche.
¿Por qué se programan ciclos de tres horas de apagones?
En un primer momento existían cinco bloques con seis horas de apagón. A partir de las mismas solicitudes y comentarios de la población se decidió bajar el ciclo a cuatro horas, y luego a tres. En ese momento se afectaban tres horas por la mañana y tres horas por la noche, para que el máximo sean seis horas, pero no consecutivas. Nos hemos mantenido con el ciclo de tres horas en cuatro bloques que tienen como promedio 30 megawatts cada uno, los respetamos en el horario y los respetamos en el ciclo, siempre y cuando no pase de esos 30 megawatts.
“Cuando esto sucede se siguen respetando las tres horas pero se pierde el ciclo de los bloques, es decir, si existe un déficit de 30 megawatts a las seis de la tarde, apaga un bloque, y si de momento se incrementa el déficit de generación, usted tiene que cubrir esa demanda con circuitos del bloque que le sigue. Por ejemplo, hace un rato teníamos 60 megawatts apagados, eso son dos bloques enteros, por lo tanto, el bloque que le sigue, que debía apagarse de nueve a 12 de la noche se adelanta”.
¿Cómo se decide la rotación?
Nosotros siempre llevamos la estadística tratando de ser justos, de tal manera que si necesitamos 30 megawatts y no hace falta apagar los 30 en ese bloque se apagan 15 por la mañana y 15 por la noche, es decir, que no le tocarían las 6 horas, le tocarían tres al día nada más. En el caso de que no se apague de noche, entonces en la otra rotación no apagamos al que se apagó antes sino al otro y en el caso de existir más déficit de generación de lo que tiene cada bloque, se apaga el que le toque, más los megawatts del bloque que le sigue.
¿Estamos o llegaremos a la misma situación que en los 90 o hay alguna perspectiva para mejorar?
Nunca vamos a llegar a la situación que teníamos en los años 90. Primero porque hay una intención bien marcada del país de sacar adelante la situación energética. Ya se puso el dinero para financiar las piezas de repuesto y poner los grupos de la generación distribuida en servicio, ya que hay más de mil megawatts fuera por esta causa. Esta primera etapa va a abarcar los próximos tres meses, y así poner en servicio, para el mes de enero, 600 megawatts que nos van a permitir cubrir la demanda necesaria para cuando salga un bloque de la generación.
“En una segunda etapa, y así está planificado, se comprarán las piezas de repuesto necesarias para las termoeléctricas, de modo que puedan entrar en mantenimiento sin necesidad de apagones”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

60 + = 62
Powered by MathCaptcha