Una aplicación que utiliza inteligencia artificial con el objetivo de emular la gesticulación facial de un ser humano en un video, a partir de miles de imágenes de esa persona, obteniéndose resultados bastante convincentes
Como decían las abuelas, «éramos pocos y parió Catana». Es la frase que me viene a la mente al otear este mundo loco, donde se han hecho cotidianas las fake news. Pero ahora se subió la parada por los malos del ciberespacio con un nuevo juguete: los deepfake, son videos manipulados usando técnicas de inteligencia artificial, con un resultado extremadamente realista. Pero, entremos en materia. Un video del presidente ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, en el que dice que una persona es dueña de todos sus secretos generó preocupación entre los expertos del sector. Aunque era un mensaje falso, con frases que él nunca pronunció de esa forma, el audiovisual resultante es tan realista que asusta.
La tecnología detrás de la manipulación es conocida como deepfakes, que no es más que una aplicación que utiliza inteligencia artificial con el objetivo de emular la gesticulación facial de un ser humano en un video, a partir de miles de imágenes de esa persona, obteniéndose resultados bastante convincentes. Deepfake, es un acrónimo formado por las palabras fake, falsificación, y deep learning, aprendizaje profundo.
El principio fundamental del funcionamiento de los deepfakes son las redes generativas antagónicas, un desarrollo en el que dos algoritmos compiten entre sí por crear piezas cada vez más realistas. Ese tipo de redes neuronales funcionan más o menos como el juego del policía y el ladrón. Un algoritmo discriminador es entrenado para diferenciar algo entre un conjunto de datos, como por ejemplo un perro. Para lograrlo, necesitan muchas imágenes de perros y de suficiente variedad para que, si se ve un doberman, un salchica o un sato, sea capaz de reconocerlos y diferenciarlos.
El otro algoritmo, el generador, actúa conociendo criterios previos sobre qué sería falso o qué sería real para el discriminador. Su trabajo es generar contenidos, como fotos de perros creados artificialmente, para engañar al discriminador. Si el perro está teñido de azul, no tiene pelos como los perros chinos o no tiene orejas o rabo, fallará en el intento, pero a medida que se ajusta el algoritmo, este será cada vez más eficiente.
Las personas que de una forma u otra crean corrientes de opinión, como son: escritores, periodistas, comunicadores, profesores y políticos, tienen un trabajo serio que realizar en la elección y comprobación de la autenticidad de la información que comunican.

Granma es un periódico cubano fundado en 1965, que es el órgano del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Su nombre proviene del yate que transportó desde México a Fidel Castro y otros 81 rebeldes a las costas cubanas en 1956, dando inicio a la Revolución Cubana.