Proyectos de desarrollo local Alelí y Sorbetes Pompón, primeras mipymes en Matanzas

 

Los proyectos de desarrollo local Alelí, encargado de la venta y distribución de producciones agrícolas con valores agregados, y Sorbetes Pompón, enfocado en la elaboración y comercio de sorbetes, resultan hasta el momento las primeras entidades que funcionarán como microempresas en la provincia.

Según Judith Salcedo González, jefa del Departamento de Perfeccionamiento Empresarial de la Asamblea provincial del Poder Popular, una mayor independencia en su funcionamiento caracterizará la labor de estas sociedades mercantiles.

«Las propuestas de negocios para migrar hacia las nuevas formas están a disposición del Ministerio de Economía y Planificación, entidad encargada de su estudio y aprobación.»

En ellas el Estado reconoce personalidad jurídica propia, la facultad para exportar e importar y la potestad para fijar los precios de sus servicios y bienes, con excepción de los valores de artículos definidos centralmente.

“La creación de micros, pequeñas y medianas empresas (conocidas como mipymes), el perfeccionamiento del trabajo por cuenta propia y de las cooperativas no agropecuarias (CNA) constituyen disposiciones del Estado para estimular la economía.”

La Asociación de Economistas en Matanzas y las representaciones en el territorio del Grupo de Consultores Asociados y la Consultoría Económica (CANEC), constituyen las entidades facultadas para brindar asesoría y capacitación a los titulares y trabajadores de estas formas de propiedad, aseguró el director de la sucursal de CANEC en la urbe yumurina, Sandy Sánchez Pérez.

Según lo establecido, los negocios particulares con tres o más trabajadores -no se incluyen los familiares hasta el quinto grado de consanguinidad- deberán transformarse en dichas formas de gestión.

De acuerdo con la Gaceta Oficial Ordinaria No.94 del 2021, la microempresa emplea de una a diez personas, la pequeña empresa de 11 a 35 y la mediana de 36 a cien trabajadores.

Su campo de acción excluye a sectores estratégicos como la salud, las telecomunicaciones, energía, defensa y prensa, entre otros. Por otra parte, se prioriza la manufactura y la producción de alimentos en su ejercicio laboral.

De manera particular, las CNA se distinguen por su proyección social, rasgo que determina que la carga tributaria se fije en un 30 por ciento de las utilidades, frente al 35 por ciento que se les impone a las mipymes.

En su caso resulta opcional la conversión en el mencionado tipo empresarial. Hasta el momento ninguna de las tres CNA con menos de 100 socios, de las 17 que operan en la provincia, tienen disposición de transformarse en empresas.

Otra de las novedades en su accionar constituye la aprobación de su objeto por los socios-anteriormente lo definía el organismo rector de la actividad-  y la expansión territorial, pues pueden operar en regiones distintas del lugar de la sede.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

43 + = 46
Powered by MathCaptcha