Según informó la Licenciada Fabiola Guzmán Marrero, asesora de Enfermería de la Dirección de Salud Pública en Jagüey Grande, el territorio se encuentra listo para iniciar el miércoles 12 de mayo la intervención sanitaria con el candidato vacunal Abdala.
La especialista explicó que se iniciará la intervención al ciento por ciento de los trabajadores de la salud del municipio, exceptuando a quienes hayan resultado positivos a la Covid 19; y otras personas con patologías descompensadas en el momento de la aplicación del candidato vacunal. “El miércoles 12 de mayo se celebra el Día Internacional de la Enfermería, por lo que los primeros en recibir la dosis, justo a las 7 de la mañana, serán el personal de esta rama médica”, aseguró la licenciada.
Destacó que el centro cuenta con tres vacunatorios habilitados, los cuales presentan las condiciones de higiene y seguridad necesarias para garantizar la efectividad del proceso, así como el personal capacitado de acuerdo a las rigurosas prácticas clínicas establecidas en los protocolos sanitarios.
La intervención sanitaria se efectuará de manera escalonada, con 10 pacientes cada una hora. El proceso contará con varios pasos que incluyen charla educativa, consentimiento informado, examen clínico y vigilancia durante una hora después de ser aplicada la inyección. El equipo se conformará por dos médicos, un estomatólogo y cuatro enfermeras.
Todos los puntos están creados en las áreas de salud para esta primera parte de la intervención sanitaria, según los protocolos que rigen el estudio en el país. Se habilitó un vacunatorio en la periferia del policlínico 7 de Diciembre, de Jagüey Grande. En el poblado de Agramonte, se estableció en la Sala de Rehabilitación y en Torriente, en el propio policlínico Wilfredo Díaz.
Ante la interrogante de si la población podrá participar en la intervención sanitaria, la Licenciada Fabiola Guzmán Marrero aseguró que cuando se culmine con el personal de la salud, se iniciará con la población jagüeyense.
Cuando esta segunda etapa inicie, se habilitarán otros puntos para aplicar el candidato vacunal en consultorios médicos y otros locales, teniendo en cuenta la mayor asistencia de personas para esta fase. La atención primaria de salud jugará un papel esencial en cada área, ya que en conjunto con las organizaciones de masas, dispensarán a su población. “Esto quiere decir que se debe iniciar la intervención sanitaria por grupos vulnerables, comenzando por las personas mayores de 60 años. De esta forma, se detectarán en la comunidad los grupos más proclives al contagio con el Sars Cov 2, teniendo en cuenta el carácter voluntario de este proceso”, explicó.
¿Por qué se decide la intervención sanitaria con Abdala?
Guzmán Marrero aseguró que a pesar del carácter voluntario de la intervención sanitaria, las personas deben conocer que Abdala no solamente es capaz de inducir altos niveles de anticuerpos, sino que estos son funcionales frente a la enfermedad, en la neutralización molecular de la unión del virus a su receptor en la célula.
“Pensamos que los resultados de Abdala avalan el estudio. Es un balance riesgo-beneficio positivo para el producto, con evidencia en términos de seguridad e inmunogenicidad”.
“A partir de los resultados presentados ante la agencia reguladora y según el criterio de los expertos, se consideró que esta intervención tiene más beneficios que riesgos para nuestra población. La seguridad e inmunogenicidad son elementos que nos permiten avanzar en un periodo de tiempo hasta que podamos aplicar las vacunas cuando tengan ya un registro”.
Reconociendo la compleja situación epidemiológica que atraviesa el país, caracterizada por una alta transmisión, circulación de nuevas variantes y el incremento de enfermos graves y fallecidos, el Ministerio de Salud Pública ha decidido aprobar esta intervención sanitaria, en grupos y territorios de riesgo, de carácter temporal hasta el autorizo del Cecmed para el uso masivo (autorizo de uso de emergencia), basada en principios éticos y la absoluta voluntariedad de los sujetos participantes.
“En tal sentido, avanzar en la vacunación de diferentes grupos poblacionales debe contribuir a la disminución de los enfermos y fallecidos, además de potenciar un posible decrecimiento de la transmisión, lo cual permitiría un retorno gradual a las actividades sociales y económicas en todo el territorio nacional”, según explicó el ministro de Salud Pública al dar a conocer la decisión de iniciar esta intervención, con garantías en términos de organización, escalado productivo y otras condiciones.
Por su parte, en la provincia de Matanzas, se prevé aplicar el candidato vacunal Abdala a 563 mil 928 personas durante esta intervención sanitaria, entre la segunda quincena de mayo y hasta junio.

Estudió Periodismo, Licenciatura en Comunicación Social en Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”