La OMS vigila de cerca una nueva variante del coronavirus llamada «Mu» (+Video)

Identificada por primera vez en Colombia en enero de 2021, Mu fue clasificada como «variante de interés» por el organismo sanitario mundial, y ha sido detectada también en otros países sudamericanos y Europa

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela la existencia de una nueva variante del coronavirus llamada «Mu», que podría ser resistente a las vacunas.

Identificada por primera vez en Colombia en enero de 2021, Mu fue clasificada como «variante de interés» por el organismo sanitario mundial, y ha sido detectada también en otros países sudamericanos y Europa.

La variante, conocida también como 21H en la nomenclatura científica, presenta una serie de mutaciones que podrían indicar un riesgo de «escape inmunitario» (resistencia a las vacunas), señaló la agencia de la ONU este miércoles en su boletín epidemiológico semanal sobre la evolución de la pandemia.

«Los datos preliminares presentados al Grupo de Trabajo sobre la Evolución del Virus muestran una reducción de la capacidad de neutralización de los sueros de los convalecientes y de los vacunados similar a la observada para la variante Beta (descubierta en Sudáfrica)», señala la OMS, indicando que estas hipótesis deben ser confirmadas posteriormente por otros estudios que se desarrollan.

La variante Mu en otros países

Desde su primera detección en Colombia, se han producido algunos reportes esporádicos de casos de variante Mu y se han notificado algunos brotes más grandes en otros países sudamericanos y en Europa

La OMS advierte que, aunque la prevalencia global de la nueva variante entre los casos secuenciados ha disminuido y está por debajo del 0,1 %, su prevalencia en Colombia (39 %) y Ecuador (13 %) ha aumentado constantemente.

Sin embargo, la prevalencia notificada se ha de «interpretar considerando las capacidades de secuenciación y la velocidad de intercambio de las secuencias, que varían de un país a otro».

Por su parte, el doctor Jairo Méndez Rico, asesor en enfermedades virales emergentes de la Organización Panamericana de la Salud, explicó que «aún no hay evidencia sólida para respaldar estas observaciones, con lo cual se debe seguir vigilando de fuera. La nueva denominación de Mu no supone ningún cambio o amenaza en particular. Ha estado circulando al menos desde enero, en diferentes países, y la transmisión comunitaria sigue siendo esporádica».

Mu no se extiende tan rápidamente

El informe recoge que, en términos más amplios, «la epidemiología de la variante Mu en Sudamérica se monitoreará para detectar cambios, especialmente con la co-circulación de la variante Delta». Todos los virus, incluido el SARS-CoV-2 responsable de la COVID-19, suelen mutar con el tiempo.

Otra variante del coronavirus detectada por primera vez en mayo en Sudáfrica no parece propagarse tan rápidamente, aunque la OMS vigilaba la variante a medida que el virus evolucionaba.

Según informes de prensa, los científicos sudafricanos también siguen de cerca la evolución de una nueva variante, la C.1.2, que todavía no está catalogada ni como variante de interés, ni de preocupación, según las clasificaciones que sigue la OMS.

«No parece estar aumentando su circulación», afirmó la portavoz de la OMS. Margaret Harris, en rueda de prensa en Ginebra. La vocera, añadió que la llamada variante C.1.2 no estaba clasificada actualmente como una «variante de preocupación» por la agencia sanitaria de la ONU.

La variante Mu en otros países

Desde su primera detección en Colombia, se han producido algunos reportes esporádicos de casos de variante Mu y se han notificado algunos brotes más grandes en otros países sudamericanos y en Europa

La OMS advierte que, aunque la prevalencia global de la nueva variante entre los casos secuenciados ha disminuido y está por debajo del 0,1 %, su prevalencia en Colombia (39 %) y Ecuador (13 %) ha aumentado constantemente.

Sin embargo, la prevalencia notificada se ha de «interpretar considerando las capacidades de secuenciación y la velocidad de intercambio de las secuencias, que varían de un país a otro».

Por su parte, el doctor Jairo Méndez Rico, asesor en enfermedades virales emergentes de la Organización Panamericana de la Salud, explicó que «aún no hay evidencia sólida para respaldar estas observaciones, con lo cual se debe seguir vigilando de fuera. La nueva denominación de Mu no supone ningún cambio o amenaza en particular. Ha estado circulando al menos desde enero, en diferentes países, y la transmisión comunitaria sigue siendo esporádica».

Mu no se extiende tan rápidamente

El informe recoge que, en términos más amplios, «la epidemiología de la variante Mu en Sudamérica se monitoreará para detectar cambios, especialmente con la co-circulación de la variante Delta». Todos los virus, incluido el SARS-CoV-2 responsable de la COVID-19, suelen mutar con el tiempo.

Otra variante del coronavirus detectada por primera vez en mayo en Sudáfrica no parece propagarse tan rápidamente, aunque la OMS vigilaba la variante a medida que el virus evolucionaba.

Según informes de prensa, los científicos sudafricanos también siguen de cerca la evolución de una nueva variante, la C.1.2, que todavía no está catalogada ni como variante de interés, ni de preocupación, según las clasificaciones que sigue la OMS.

«No parece estar aumentando su circulación», afirmó la portavoz de la OMS. Margaret Harris, en rueda de prensa en Ginebra. La vocera, añadió que la llamada variante C.1.2 no estaba clasificada actualmente como una «variante de preocupación» por la agencia sanitaria de la ONU.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ 7 = 8
Powered by MathCaptcha