El Ejercicio Popular Meteoro, que arriba a sus 35 años de realización, ha demostrado ser una actividad necesaria para prevenir los efectos negativos de la ocurrencia de desastres en el país y hoy, en la actual situación excepcional que impone la COVID-19, exige una mayor preparación de las fuerzas involucradas y la población.
Según reportó el periodista Julio Haedo Maden desde su perfil en Facebook, durante la segunda jornada de este ejercicio en Jagüey Grande – con la colaboración de la Empresa Agroindustrial Victoria de Girón y la Dirección Municipal de Comunales – se efectuó la poda de arboles en el parque Eleuterio Paz. En la tarea intervinieron también trabajadores y funcionarios de las organizaciones políticas y de masas, para eliminar vulnerabilidades y proteger el tendido eléctrico en las áreas públicas.
La limpieza de 38 sistemas de drenaje fluviales en todos los Consejos Populares de Jagüey Grande y la poda de árboles constituye otra de las acciones desarrolladas durante el Ejercicio de Defensa Civil Meteoro 2021.
La pandemia condiciona muchas de las acciones a seguir, teniendo en cuenta que algunos centros de evacuación hoy son centros de aislamiento, además de que es necesario reducir las vulnerabilidades con el personal mínimo indispensable y salvaguardar el pueblo sin que exista hacinamiento ni otros factores que propicien el contagio de la COVID-19.
Durante este ejercicio en Jagüey Grande se ha resaltado la importancia de la preparación que se desarrolla en medio de la situación epidemiológica que vivimos, aunque no habrá grandes movilizaciones como ha sido en los 35 años de existencia del Meteoro.
Ante una temporada ciclónica activa predecible nadie quedará desamparado, y hay que proteger los esfuerzos que el país realiza para satisfacer la demanda de alimentos.
Una temporada ciclónica activa
El director del Instituto de Meteorología, el doctor Celso Pazos Alberdi, aseveró recientemente que se prevé la ocurrencia de 16 ciclones tropicales (entre tormentas tropicales y huracanes). «Pronosticamos un 60 por ciento de probabilidades de que uno de esos fenómenos se genere en el Caribe, un 70 por ciento de que uno, procedente del Atlántico, penetre al Caribe y un 85 por ciento de que al menos uno sea un ciclón tropical, lo cual demanda de nuestra total preparación para minimizar los daños».
Acotó que ya existe la lista de los nombres destinados a nombrar a estos organismos, respetando el orden alfabético, «y una lista de nombres complementarios si la primera se agota, porque quedo establecido que ya no se empleen letras del alfabeto griego en su denominación en esta área geográfica».
Insistió en que la población se informe por las vías oficiales, que comprenden el sitio web y las redes sociales del Instituto de Meteorología, el teléfono de información 78666060, el acceso a través del celular 8888-tiempo y los medios de comunicación oficiales.

Emisora municipal de radio radicada en Jagüey Grande, Matanzas, Cuba la que trasmite por las frecuencias 93.7 Mhz y 95.3 Mzh de la FM, con audio real en Internet y 12 horas diarias de programación variada