Ganadores del Concurso periodístico Celestino García Franco 2021

Los ganadores del Concurso periodístico Celestino García Franco del año 2021, que organiza la filial matancera de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) en diferentes modalidades, fueron anunciados hoy por el jurado que sesionó en la Casa del Periodista de Matanzas.

Integraron el jurado: Gabriela González González (presidenta), Ignacio López Marrero, Sergio López Herrera, Ariel Aymé Gómez y Yadiel Nodal, quienes analizaron los trabajos presentados por los aspirantes y otorgaron los premios en las especialidades de Prensa Hipermedia, Escrita, Radial, Televisiva y Gráfica.

Prensa Escrita

Primer premio: El descontrol cuesta vidas, de un colectivo de autores del periódico Girón: Lisandra Pérez Coto, Arnaldo Mirabal Hernández y Guillermo Carmona Rodríguez. Es un reportaje que atrapa al lector. Alejado de retórica, presencia de una combinación de fuentes, que les sirve a los autores para ir directo a la denuncia pública de un fenómeno conocido al cual no se le puede voltear la mirada.

Segundo premio: El lento camino hacia el parto humanizado, de Lisandra Pérez Coto. Se aprecia valentía profesional y talento al tratar un asunto polémico. Se transmite con claridad la idea central de un alto valor humano.

Tercer premio: La puerta de mi casa sigue abierta a la comunidad…No tengo miedo, de Anet Martínez. Aborda el rol protagónico de una mujer humilde y revolucionaria en un hecho de violencia vandálica dentro de los sucesos delictivos del 11 de julio del 2021.
Menciones: Lázaro Junco: Manifestaciones ‘pacíficas’ no, tranquuilidad y paz, de Dagoberto Arestuche y Diago, el niño que sobrevivió, de Anet Martínez y Lianet Fundora.

En Prensa Radial

Primer premio: ¿Deuda o Derecho? , de Yaudel Rodríguez Vento. Tema poco abordado sobre nuestra historia. Buena realización, refleja evolución en la forma de abordar la homosexualidad. Buen uso de fuentes. Ofrece solución.

Segundo premio: El arte de reparar el tiempo, de Yaimeris Vázquez Laforte. Tema de interés. Novedoso . presenta adecuada realización.

Tercer premio: Digdora Alonso, la poesía como legado, de Roberto Antonio González González . Valiosos testimonios, realce de la cultura cubana. Tono y realización adecuados al tema.

Prensa Gráfica

Primer premio: Héroes de intensiva, por Reynier Dávalos, de TV Yumurí. Su realizador combina en armonía las distintas dimensiones del lenguaje audiovisual, para construir un discurso visual y semántico que conduce al espectador a un sinnúmero de sensaciones y pensamientos.

Prensa Televisiva

Primer Premio: Serie Molestos Inquilinos, por Isis Hernández Milián, de Telebandera. Por el acercamiento a problemáticas reiteradas en un complejo contexto.

Segundo Premio: Serie Hombres de Girón, del periodista Pedro Arturo Rizo Martínez, de TV Yumurí. Por la acertada exposición de los hechos a través de la entrevista y el testimonio, el contexto histórico, la sobriedad y el reto de conformar una serie tan abarcadora a través de protagonistas o personas cercanas a los acontecimientos,

Tercer Premio: Reportaje Acontecer, Problemática de un reparto cardenense, del periodista Alexei McIntosh León, de Telebandera. Por el valor informativo de una reiterada problemática de la ciudad, el interés humano, el realismo de las imágenes y la intencionalidad.

Prensa Hipermedia

Primer premio: Reportaje: Matanzas en datos: últimos 15 días frente a la Covid-19. Autora: Lisandra Pérez Coto, de Girón. Ejemplo del llamado periodismo de datos. La periodista, a partir de información proporcionada por el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, elaboró gráficos interactivos que mostraron la tendencia de casos confirmados en Matanzas por meses desde el inicio de la pandemia, los casos confirmados por municipios y por grupos de edades, así como la tasa de incidencia por cada 100 mil habitantes.

Segundo Premio: Alfonso Monteagudo: torcedor de reyes. Autora: Liannys Díaz Fundora. La entrevista muestra la historia de vida de un reconocido torcedor de tabacos, al tiempo que nos devela curiosos datos sobre esta tradición.

Tercer premio compartido: Un madrigal para Fara (+Fotos y Video). Autora: Maritza Tejera. La autora conjuga en la entrevista diversos códigos comunicativos (texto, imágenes y video) de manera que articula la belleza de la redacción con las características propias del periodismo hipermedia.

Mañana será otro día, autor: Ayose S. García Naranjo. Este reportaje, con un marcado estilo literario, recrea la historia de un matrimonio que sufrió el derrumbe de su vivienda tras el paso por Matanzas de la tormenta tropical Elsa.

En Temática Ocasional (Enfrentamiento a la Covid 19):

Premio compartido para Anet Martínez Suárez, de Girón por los trabajos Cinco minutos y La dura realidad de la Terapia, y Alexei Mkintoch León, de Telebandera por Situación del Hospital de Cárdenas. Ambos materiales reflejaron, cada uno en su soporte, los duros momentos del rebrote que se produjo en la provincia de Matanzas a mediados del 2021 y pusieron en jaque a nuestro sistema de Salud, que hasta ese momento había campeado con una atención digna en el enfrentamiento a la Covid.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

− 3 = 1
Powered by MathCaptcha