Fiesta de la nación el primero de enero en Matanzas

Tres acontecimientos trascendentes para los cubanos se festejaron en la Atenas de Cuba este primero de enero de 2022: los aniversarios 63 del triunfo de la Revolución y su conmoción cultural, el 143 del estreno del danzón pionero “Las Aturas de Simpson”, ritmo devenido Baile Nacional y el 140 de la Botica Francesa del Dr. Triolet, Museo Farmacéutico de Matanzas, único de su clase en Latinoamérica.
Fiesta de la nación y de la matanceridad cuando se escuchó en la noche la cadencia de la música que revolucionó los salones del antiguo Liceo, ahora sala de conciertos José White, en un concierto inigualable, interpretado por la joven orquesta Faílde, dirigida por el destacado flautista Ethiel Fernández Faílde, descendiente de aquel compositor nacido el 23 de diciembre de 1852.
Orgullo se sintió cuando la museóloga Marcia Brito Hernández, directora del Farmacéutico, Premio Nacional de Restauración 2008 y de Conservación 2020, pronunció ante un público amante del género musical, las palabras iniciales del concierto para establecer los lazos entrañables y artísticos que existen entre estas manifestaciones.
“La familia Triolet Figueroa mantuvo estrechos vínculos de amistad con el versátil músico Miguel Faílde, durante los siglos XIX y XX cuando el danzón causó delirio en Cuba. Y en el presente, al surgir la orquesta dirigida por Ethiel, nos sentimos en deuda con nuestros próceres y establecimos de inmediato un cálido contacto.
“En el museo, frente al Parque de la Libertad, se han realizado diversas acciones durante estos años. En el 2021 tuvimos el placer de estrenar en nuestros predios, el nuevo CD Joyas Inéditas, el 20 de Octubre, Día de la Cultura Nacional.
“A lo cual añadimos el valor de este fonograma para el arte cubano, en cuya creación queremos subrayar por su notable mérito la incansable labor investigativa de la musicóloga María Victoria Oliver, Premio White 2021 de la UNEAC yumurina, presente en este bello encuentro.
“Y más reciente, con la Orquesta Faílde, nominada al Premio Grammy Latino en el 2020, fuimos locación para la filmación de escenas del programa Danzoneando que saldrá próximamente por la televisión nacional en su segunda temporada,.
“Ambas instituciones hemos trabajado, y eso es lo más valioso, por salvaguardar los tesoros de la cultura cubana en esta tierra bendecida que es Matanzas.”
Convocados por el sabroso ritmo, los bailadores apreciaron las notas de dos de los danzones rescatados: “Cuba Libre” y “El naranjero”, compuestos a finales del siglo XIX por Miguelito Faílde. A lo cual la juvenil orquesta adicionó otros géneros como el mambo, el bolero y el son para disfrute de los asistentes, en una velada presidida por Osbel Marrero Acosta, director provincial de Cultura y una representación de la Asociación de Danzoneros de Cuba y de los clubes de Amigos del Danzón en la provincia.
La Patria, la nación hecha arte en la pureza creadora de los cubanos, se sintió renacer de nuevo este primero de enero en Matanzas.
Acerca de este acontecimiento, el laureado director orquestal Ethiel Fernández Faílde declaró a los medios:
“Recordamos el primer danzón “Las Alturas de Simpson”. Con esta obra, compuesta en 1879, Miguel Faílde aportó la forma musical que conocemos hasta hoy, con lógicas variaciones y añadidos elementos tan valiosos como el montuno a lo largo del tiempo.
“Realmente ya existían vestigios en el ambiente de la ciudad de Matanzas desde la década del ‘50 del siglo XIX, era un tipo de baile que al parecer se cantaba a viva a voz; artículos de prensa de la época dan cuenta de su presencia en carnavales, fiestas populares de los barrios más pobres y luego en las casonas señoriales.
“El joven Miguel de 26 años que recibió los aplausos aquel primer día de 1879 en la hoy Sala de Conciertos José White de Matanzas, ya había escrito una contradanza con el mismo título unos años antes como respuesta al pedido de Luis Simpson y los bailadores que se reunían en la quinta del Conde Bellido Luna, pero aquella primera obra no causó el impacto del danzón que conocemos y que convenció a los oídos de la época porque sonaba distinto, más criollo, más cubano.
“Entonces celebramos hoy el aniversario 143 de ”Las Alturas…” que quiere decir, el reconocimiento oficial del danzón. En cualquier caso lo importante es que sigue vivo siglo y medio después, con peculiar fuerza en Cuba, México y otras regiones del mundo.”
Lo real es que si bendecida está la Ciudad de los ríos y puentes, bendecidos estamos también sus hijos. Feliz 2022.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ 70 = 75
Powered by MathCaptcha