El sector de la salud en Jagüey Grande por una mayor organización ante la pandemia

El Doctor Andrés Lamas Acevedo, director del Hospital Provincial Faustino Pérez, encabeza por estos días un grupo multidisciplinario de profesionales de la Salud Pública de Matanzas, que apoyan la labor de enfrentamiento a la pandemia en el territorio jagüeyense.  “Aunque la tendencia durante los últimos quince días ha sido decreciente, el municipio aún mantiene la más alta incidencia de la Covid 19 en la provincia yumurina”, aseguró  a este medio de prensa el prestigioso facultativo.

Durante un encuentro con las autoridades sanitarias de Jagüey Grande, Ailuj Casanova Barreto, directora provincial de Salud Pública reconoció la notoria actuación del personal de este sector en la batalla que por más de 17 meses se libra contra la mortal enfermedad. A pesar de ello, en el territorio jagüeyense se debe lograr un mejor funcionamiento de las estructuras de salud, desde la atención primaria hasta los hospitales y centros de aislamiento. Así mismo profundizó en el contagio que presentan todas las circunscripciones del municipio, y resaltó la complejidad epidemiológica del Consejo Popular Australia y Torriente.

Casanova Barreto puntualizó en la necesidad de realizar controles de focos de manera más efectiva, aspecto que  adolece el municipio. “El personal de la salud en cada consultorio debe identificar el universo a pesquisar; el seguimiento diario a personas vulnerables con tendencias a la descompensación, gestantes y niños menores de un año; contactos de positivos; y convalecientes sin el alta epidemiológica. Todos estos grupos deben ser pesquisados por el médico y la enfermera, con el apoyo del área de salud. Los factores de la comunidad también juegan un papel importante en la pesquisa, pero es el personal de salud quien debe atender directamente a las personas con mayores vulnerabilidades”, destacó.

Los protocolos ante la Covid 19 

Se indicó el ingreso de embarazadas de alto riesgo en instituciones médicas creadas para este fin; así como en el traslado de los casos pediátricos menores de un año hacia el Hospital Provincial Eliseo Noel Camaño.

De igual forma se insistió en que, a partir de las capacidades de aislamiento del municipio, se mantenga el ingreso a los pacientes con sintomatología aunque lleven más de cinco días de hospitalización. Las autoridades de la provincia destacaron que el protocolo a seguir radica en la realización del test rápido a los sospechosos y automáticamente, a pesar del resultado, se le realice la prueba PCR. “Todos los sospechosos deben aislarse en las instituciones de salud, según la clasificación de su estado. Sean positivos o negativos al test rápido, el protocolo incluye la realización del PCR y el ingreso hospitalario. De ser negativos también al PCR se debe realizar el examen para detectar la presencia de anticuerpos IgM, procedimiento que se utiliza para detectar el dengue. Ambas enfermedades producen similares síntomas en las personas, por lo que hay que descartar cuál de ellas está presente en el organismo y así encaminar el tratamiento médico”, agregó Ailuj Casanova Barreto.

El aislamiento es clave contra la pandemia

En la actualidad, en el municipio de Jagüey Grande se mantienen tres centros para el tratamiento a pacientes positivos a la Covid 19. Nelson Fernández y Orlando Brigido cuentan ambos con más de 270 capacidades para el aislamiento a sospechosos y pacientes de bajo riesgo. Por su parte, el hospital Mariscal Antonio José de Sucre se cataloga como centro de riesgo moderado y cuenta también con más de 170 capacidades para positivos y pacientes con patologías post Covid. A estos tres centros se le suma el Hospital Iluminado Rodríguez, que atiende a los casos de alto riesgo; además de otros centros destinados a la cuarentena invertida.

Ante esta realidad, el equipo multidisciplinario que apoya el enfrentamiento a la Covid 19 en Jagüey Grande insiste en que la clasificación adecuada de los pacientes a todos los niveles es fundamental para su correcto aislamiento y posterior tratamiento médico. Así mismo, destacaron la importancia de mantener una rigurosa higiene y epidemiología en los centros de aislamiento y evitar el entrecruzamiento de los pacientes.

La tarea más apremiante en el territorio resulta la reorganización de los recursos humanos para priorizar la atención en los centros de aislamiento. El hospital Mariscal Antonio José de Sucre recibirá próximamente apoyo de personal médico provenientes de los municipios  de Unión de Reyes y Pedro Betancourt.

 

 La cobertura de medicamentos, un tema sensible para todos

Durante el encuentro que sostuvieron autoridades de Salud Pública en Matanzas con profesionales jagüeyenses, se insistió en el control del oxígeno medicinal y su uso en instituciones hospitalarias y personas dependientes en sus hogares.

Sobre la cobertura de medicamentos en los centros de aislamiento, la directora municipal de Salud Pública, Lucía Duque Estrada informó que en estos momentos se cuenta con dipirona en ámpulas y en tabletas, así como con el interferón. En el centro Mariscal Antonio José de Sucre, priorizado por la provincia por ser la extensión del hospital Iluminado Rodríguez, se cuentan con varios medicamentos como antibióticos, paracetamol, dipirona, heparina, recephin, interferón y otros de uso específico para el tratamiento de la Covid 19 y sus secuelas. “Es por ello que resulta vital la correcta clasificación de los pacientes a todos los niveles para que reciban el correcto tratamiento”, sentenció la facultativa.

De igual manera se ponderó la detección de los sospechosos en las comunidades. “El tratamiento acertado, a tiempo, reduce las probabilidades de complicaciones en la enfermedad”, agregó Ailuj Casanova Barreto, directora provincial de Salud.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

41 − = 40
Powered by MathCaptcha