El bloqueo: ¿Pretexto o causa principal de los problemas de Cuba?

En un momento donde voces interesadas, principalmente desde el exterior, pretenden minimizar los efectos de una política hostil, el programa “Cuadrando la Caja” abordó con profundidad y datos concretos la incuestionable realidad: el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos contra Cuba constituye el principal freno al desarrollo económico de la nación.

bloqueoLa Dra. C. Marxlenin Pérez, al frente del espacio televisivo para “debatir, cuestionar y llegar a consensos desde el socialismo cubano”, introdujo el tema refutando un reciente artículo que, citando a economistas foráneos, intenta desvirtuar el impacto real de esta guerra no convencional.

Desde la primera línea de la trinchera económica, la Lic. Vivian Herrera Sid, Directora General de Comercio Exterior en el Mincex, fue categórica al describir la esencia de esta política: “No solo nos genera penurias y carencias, en este último periodo ha habido un recrudecimiento a partir de las 200 y tantas medidas tomadas por la administración estadounidense para, de una manera despiadada y genocida, erosionar las conquistas de estos 60 y pico años de Revolución”.

Herrera Sid detalló cómo el cerco afecta directamente la vida de los cubanos, imposibilitando el acceso a recursos financieros y operaciones comerciales vitales. Con un ejemplo estremecedor, recordó los días más crudos de la COVID-19: “Nos fueron negadas determinadas importaciones de ventiladores pulmonares. La sapiencia, la resiliencia de nuestros profesionales, ayudó, pero se perdieron vidas”. Este testimonio desnuda el carácter genocida de un bloqueo que, lejos de ser una abstracción, se cobra vidas y profundiza las dificultades.

Por su parte, el Dr. C. Luis Marcelo Yera, Investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (INIE), analizó el costo económico concreto. “Yo soy un convencido de que el bloqueo es el obstáculo principal que tiene nuestro país para despegar en su desarrollo económico”, afirmó. Explicó cómo, por razones geográficas y de eficiencia, el mercado estadounidense ofrece precios ventajosos en materias primas y es un destino natural para las exportaciones cubanas, ventajas de las que carecemos. “Comparémonos, por ejemplo, con los empresarios de República Dominicana. Ellos no tienen estas limitaciones… Cuba no tiene esa posibilidad”, subrayó.

El debate también evidenció las múltiples caras del bloqueo, incluida una campaña de desinformación y demonización dirigida a aislar a Cuba. La Lic. Herrera Sid relató una anécdota reveladora durante la visita del presidente Obama: “Nosotros nos quedamos sorprendidos del desconocimiento… el bloqueo no es solo contra el pueblo de Cuba… implica también un aislamiento de la realidad cubana total”.

Frente a este escenario, los panelistas coincidieron en que Cuba no cruza de brazos. El Dr. Yera se refirió a las medidas internas para “desatar los nudos” de la economía, destacando los esquemas de financiamiento cerrado para empresas estatales y la necesidad de empoderar a los colectivos laborales. “Es posible avanzar en el socialismo cubano”, aseguró, enfatizando que la vía para sortear los obstáculos está en perfeccionar nuestro sistema.

Al cierre, la Lic. Herrera Sid hizo un llamado a la unidad y la responsabilidad como antídoto: “Ser más entregados a nuestro trabajo, más responsables con el encargo estatal… Esta es una contienda de todo el pueblo cubano”.

Queda claro, una vez más, que mientras el bloqueo persista como política de estado de los Estados Unidos, será la mayor traba para el desarrollo de Cuba. La batalla económica del pueblo cubano es, en esencia, la defensa de su soberanía frente a un cerco injusto y prolongado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

36 − = 31
Powered by MathCaptcha