Díaz-Canel y su equipo de gobierno comparecen en la radio y televisión

Foto: Estudios Revolución

El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presenta los miembros del Estado que participan en la comparecencia especial para explicar información de la actual situación energética y otros temas.

Explica que también hay periodistas de diferentes medios de prensa, que tienen la posibilidad de hacer preguntas.

El ministro de Energía y Minas, Liván Arronte Cruz, explicó que el país realiza un enorme esfuerzo para mantener las instalaciones de electricidad y el servicio al pueblo, en medio de una tensa situación provocada por el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos.

Las limitaciones financieras y de crédito del país para reparar las termoeléctricas han estado muy marcadas por el bloqueo, así como los problemas en el acceso a los combustibles. “Ha sido un escenario extremadamente tenso en el que ha vivido el país en los últimos años”.

Desde el día 21 junio han ocurrido varias afectaciones, que se han incrementado en últimos días, porque salió Guiteras, que aporta 300 megawatts. Se ha sumado a ello la inestabilidad de otras plantas.

También se ha incrementado la demanda considerablemente, en más de 320 megawatts en el pico de la noche, lo que significa más consumo que días anteriores y ello provoca mayores afectaciones.

En la situación energética actual han incidido dos factores fundamentales: las averías en las centrales termoeléctricas y en la generación distribuida, unido a este incremento significativo de la demanda, lo cual ha provocado mayores afectaciones al servicio eléctrico del país.

En la madrugada del martes se debe proceder a sincronizar el bloque al sistema electro energético nacional, agregó.

En tanto, el bloque uno de Felton, en el oriente del país, está en proceso de arranque y debe quedar sincronizado antes del mediodía de hoy, con un aporte de 180 megawatts.

También, prosiguió, se concluyeron los trabajos en la unidad número 1 de Felton, que tuvo una avería significativa en 2016 y que con mucho esfuerzo se ha ido recuperando. “Todo el equipamiento que se ha montado en la última etapa ha sido con personal cubano y asistencia técnica a distancia”.

El ministro pidió comprensión al pueblo y subrayó que “se trabaja ininterrumpidamente en resolver los problemas técnicos que tenemos en la generación base, para en el menor tiempo posible lograr la estabilidad y volver a tener una generación que pueda suplir la demanda que hoy necesita el país”.

Compleja situación epidemiológica también impacta en la cobertura energética

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, recordó que en el 2019, cuando comenzó el recrudecimiento de las medidas restrictivas que aplicó la administración Trump y se aplicó el Título III de la Ley Helms-Burton, se explicó a la población que Cuba entraría en un período difícil con dificultades y carencias económicas, que pasaba también por adquirir a tiempo los combustibles necesarios para la marcha de la economía nacional.

En ese momento, continuó, se enfiló la política de sanciones con el objetivo de que no entrara ningún combustible al país. Ante esto, el gobierno cubano decidió proteger la generación eléctrica destinada a la población, incluso a costa de tener que ralentizar o disminuir la actividad económica del país.

 

“Durante más de un año y medio hemos estado sin apagones excepto los que se produjeron por averías de los sistemas de distribución de los sistemas electroenergéticos. Es ahora cuando entramos en un déficit de generación por roturas de las plantas de generación”.

 

El presidente abundó que son procesos que hemos tenido que enfrentar y vencer, ante una política de asfixia económica para provocar estallidos sociales en el país, y consideró que los problemas que tenemos hoy tienen que ver con sus efectos acumulativos.

Al referirse a los problemas en el acceso a los combustibles, el mandatario dijo que el país no siempre ha podido tener a tiempo todos los combustibles necesarios y explicó que el sistema electroenergético nacional dispone de una generación térmica que trabaja con crudo cubano y otra base de generación distribuida —que apoya los mayores picos de demanda—, que funciona con diferentes tipos de combustibles. “Cuando no se tiene los surtidos de combustibles de manera oportuna, sobrecargas la generación en alguna de esas plantas”.

Por tanto, “muchas veces los grupos electrógenos que están previstos para trabajar con una determinada cantidad de horas-días han estado trabajando casi todo el día, acompañando a la generación térmica, lo cual provoca desgaste y las horas de operación, junto con los mantenimientos que hay que ejecutar, se consumen más rápido por lo que quedan menos días para poder tener en vitalidad los sistemas. Esta situación ha causado un grupo de problemas”, dijo.

“Esa acción de sobrecarga en algunas de estas tecnologías, la carencia de piezas de repuesto y los financiamientos que no hemos podido recibir, debido a la política cruel y agresiva del bloqueo económico recrudecido y la persecución financiera y  energética sostenida, que mantiene la actual administración del gobierno de los EE.UU., ha provocado que no tengamos el financiamiento para cumplir los ciclos de mantenimiento, para poder reparar y tener las piezas de repuesto”.

 

Polanco: Siguen tácticas de la llamada ‘lucha no violenta’ para generar inestabilidad

Ante la pregunta de cuál es su valoración de la situación actual, el presidente cubano dio la palabra a Rogelio Polanco, quien vivió todas las acciones del manual de lucha no convencional en países como Venezuela.

Polanco agrega que en Cuba estamos viviendo lo que se conoce como «guerra de cuarta generación». Explica que es similar a lo vivido en Venezuela, donde se alcanzó un nivel muy intenso con las guarimbas.

Recordó el intento de introducción forzosa de ayuda humanitaria por la frontera de ese país, “algo inédito e inusual”. Como parte de las teorías de golpe blando se unen las medidas coercitivas unilaterales de carácter económico, comercial, financiero, para provocar carencias, necesidades y limitaciones en el acceso a recursos financieros, medicamentos y alimentos.

“Es parte de un manual que se ha aplicado rigurosamente en varios países, desde el Medio Oriente, Europa y también América Latina. Es una estrategia intervencionista para aplicar lo que se ha denominado el cambio de régimen. Por tanto, sigue tácticas de la llamada ‘lucha no violenta’ para generar inestabilidad y caos en los países, provocar a las fuerzas del orden para inducir acciones de represión que, a su vez, generen la percepción de violación de derechos humanos y eso genere, a su vez, nuevas acciones mediáticas para movilizar a quienes son parte de la acción de desestabilización”.

 

Añadió que todo esto se potencia por los medios de comunicación masiva. “Ahora con la existencia de un espacio público digital que replica de manera compulsiva y violenta todas estas narrativas para provocar la ingobernabilidad. La irrupción de este espacio digital facilita la generación de noticias falsas, tergiversación, manipulación de los hechos y busca, a través de la emocionalidad, que se provoquen este tipo de acciones, denigrar a las autoridades y todo eso para que, mediante plataformas globales digitales, se logre una hegemonía en los flujos de información mediante algoritmos”.

El miembro del Secretariado del Comité Central del PCC y jefe de su departamento ideológico afirmó que la pretensión es evidente, “es quebrar la voluntad del ser humano. Es fracturar a las instituciones, socavar la unidad nacional de los países. Para eso se dedican cuantiosos recursos, no es algo improvisado. Es algo muy bien diseñado, estructuras y agencias de los Estados Unidos con laboratorios dedicados a crear estas condiciones y lograr sus objetivos”.

No hay tecnología ni estrategia de esta naturaleza que pueda contra la voluntad del pueblo. Venezuela ha demostrado que es posible derrotarlo, como lo está haciendo Cuba, dijo Polanco.

 

No hemos llamado al pueblo a enfrentar al pueblo, sino a defender sus derechos

El Presidente Díaz-Canel desmotó el funcionamiento de la maquinaria ideológica y violenta que se mueve detrás de los disturbios que han ocurrido en Cuba. También denunció la matriz de opinión que se trata de imponer de que se ha llamado al pueblo a enfrentar al pueblo, cuando lo que ha ocurrido es que se ha llamado al pueblo a defender sus derechos.

Díaz- Canel dijo que ahora pretenden cuestionar los sucesos de este domingo porque alegan que se hizo un llamado al enfrentamiento entre los cubanos.

Nosotros hicimos un llamado al pueblo a defender su Revolución, y el pueblo fue a debatir, a argumentar, pero los manifestantes respondieron con violencia y el pueblo se defiende, señaló.

El mandatario también preguntó, a propósito del «famoso cambio de régimen», ¿a quién le molesta nuestro régimen?, a la mayor parte del pueblo no, porque la mayoría lo ha refrendado en miles de debates públicos.

¿A quién le molesta? ¿A Estados Unidos? ¿Por qué no ven las virtudes de un sistema que trabaja para todos, y tiene resultados en esferas de la salud, educación, seguridad social, tranquilidad ciudadana. Desafortunadamente, apuntó, alientan maniobras que terminan en el vandalismo y eso hace cerrar más las filas, nos unen más, nos ponen más claro cuáles son las verdaderas intenciones, y hacen nacer posiciones genuinas de defensa, porque no se puede lograr una respuesta obligada de defensa de la Revolución.

Quisieron alentar dicha situación, aseveró el Presidente cubano, en medio de un complejo escenario de la pandemia, donde hay que extremar el aislamiento. ¿No es eso cruel, inhumano, genocida? Por ello, han tenido la respuesta que merecían y estamos conscientes de cómo podemos vencer esa agresión.

“Nosotros somos capaces de producir comprando materias primas la mayor parte de ese cuadro básico. Hay otros que tenemos que comprar. Con 300 millones nosotros logramos el rendimiento para el que tendríamos que gastar de 1 500 a 1 900 millones. Y hoy no hemos dispuesto ni de los 1 500 millones, ni tan siquiera de los 300. En medio de esto hemos tenido que dedicar una parte de esos pocos ingresos a enfrentar la pandemia y desarrollar las vacunas”.

El presidente se refirió a cómo nuestros científicos han desarrollado las vacunas sin los miles de millones de los que disponen otros países. “Hay teclas e informaciones que no lo tiene ningún programa de computación que son los del compromiso y la voluntad, los de la reafirmación de ser soberanos que la tienen nuestros científicos y con eso es con lo que se ha logrado producir vacunas.

Hizo referencia al tema de las tiendas en divisa y recordó que en varias ocasiones se ha explicado cómo se llegó a esa medida, “que no era deseable”.

“Y hemos captado divisas, ¿dónde se nos cortó esa posibilidad? Como parte de las medidas restrictivas y el habernos puesto en la lista de países supuestamente patrocinadores del terrorismo, entonces no hemos podido exportar la divisa que hemos captado y eso nos ha cortado los flujos financieros para cumplir con ese propósito”.

Por eso —dijo— es legítimo que tengamos insatisfacciones, pero también tenemos que ser capaces de visualizar y definir bien dónde nos quieren manipular y separar. “Todos estos que alientan estas cosas y que quieren aparecer como salvadores de la situación cubana, no les interesa ni la Salud ni la alimentación del pueblo.

“Quieren cambiar un sistema para imponer ¿qué tipo de gobierno en Cuba? El de la privatización de los servicios públicos, el que da más posibilidades para una mayoría rica y no para una minoría. El que no tendría en cuenta los intereses y las necesidades de todos, el que no haría esfuerzos adicionales como los que tenemos que hacer.

“¿No es un discurso muy hipócrita y cínico que tú que me bloqueas, que llevas a cabo la política que viola los derechos humanos de todo un pueblo durante más de 60 años y la recrudezcas en medio de una situación tan compleja como la pandemia, y te quieras presentar como el gran salvador? Levántame el bloqueo, levántame las 243 medidas y vamos a ver cómo tocamos, vamos a ver de lo que es capaz de hacer este pueblo que ha hecho una inmensa obra social subordinada casi a una economía de guerra por cuenta de estas medidas.

“¿A qué le temen? Al ejemplo de Cuba, a lo que pueda hacer Cuba en otras situaciones de más posibilidades económicas. ¿Por qué no pueden ser capaces de convivir civilizadamente en una relación con un país, aunque tengamos diferencias ideológicas, que no constituye ninguna amenaza para los Estados Unidos. A nosotros no nos interesa cómo el gobierno y el pueblo norteamericanos quieran hacer su gobierno.

“Pero sí exigimos que nos respeten la autodeterminación, la soberanía y la manera en que la mayoría de los cubanos han aceptado defender el socialismo”.

¿Y en dónde encuentra todo esto mayor eco?, se preguntó el presidente. “En un sector que, tenemos que asumirlo, es parte de nuestras insuficiencias, de los problemas sociales que no hemos podido resolver. Pero hay un sector que delinque. Ayer vimos delincuentes. Hay miles de maneras de modo pacífico donde los revolucionarios, los revoluciones no conformes e insatisfechos e incluso los no revolucionarios, se puedan manifestar.

“Pero ayer la propuesta no era pacífica.Ayer hubo vandalismo, se rompieron y tiraron piedras a tiendas en divisa, se robaron artículos de las tiendas en divisa. Ayer apedrearon a fuerzas de la policía, viraron carros. Un comportamiento totalmente vulgar, indecente y delincuente”.

“Nosotros no llamamos al pueblo a enfrentar al pueblo. Nosotros hicimos un llamado al pueblo a defender su revolución y sus derechos, y el pueblo apoyó. Nosotros no hemos alentado a nadie desde las posiciones de fuerza o violentas. El pueblo fue a discutir y a argumentar, pero lo enfrentaron con violencia, y el pueblo se defiende y defiende sus derechos”.

Díaz-Canel señaló que con todo este montaje quieren separar y fracturar pueblo de Estado, Gobierno y Partido. “Muchas veces dicen nosotros vamos a favorecer al sector no estatal para que no haya participación del Estado, pero a ese sector también lo han desfavorecido con todas esas medidas de restricciones. Todo el discurso se desvanece y se fractura con las acciones y la manera en que lo hacen que es totalmente una mentira.

“Para algunos esto puede parecer un vano discurso, pero ahí hay muchos sentimientos y emociones. No se puede lograr una respuesta obligada de la población como la que se logró ayer. Quisieron alterar la tranquilidad del domingo, el día de compartir con la familia. La quisieron alterar, además, en medio de una situación de pandemia compleja, donde los principales esfuerzos son para el aislamiento social y distanciamiento físico para cortar la transmisión de la enfermedad.

A más de un año del primer caso, ¿cuál es la situación de Cuba frente a la COVID-19?

Una tercera pregunta de la prensa busca la valoración acerca del enfrentamiento de Cuba a la COVID-19 durante este más de medio año de pandemia. El Presidente indica que el Ministro de Salud, José Angel Portal Miranda, responda a esta interrogante.

La situación actual de la pandemia tenemos que verla con los antecedes que están muy asociados a esta situación que hemos dado de contexto y la manera en que el país trabajó el enfrentamiento a la pandemia, dijo el Presidente.

La pandemia llegó como un reto en medio de la situación de desabastecimiento y de las medidas recrudecidas del gobierno de Estados Unidos.

También evaluamos el momento en que se han producido estas medidas. Cuando se empezaron a correr algunas tendencias de la prensa de Estados Unidos para analizar la relación con Cuba, sale esto para presionar a la administración.

Lamentablemente, en el país disminuye la percepción de riesgo y circulan cepas que son más agresivas y con más transmisión, lo cual ha provocado un pico pandémico.

Cuba demoró más que nadie en entrar a este pico pandémico. Este pico pandémico también lo vamos a sobrepasar.

¿Cuáles fueron los conceptos con que trabajamos? Primero, la salud de pueblo. A todo el que podamos llevar a una institución estatal lo llevamos.

Primero el contacto, el sospechoso y todas esas personas iban a las instituciones estatales, ahí atendíamos eso y logramos frenar la transmisión.

Ha sido el esfuerzo de esos científicos que durante mucho tiempo los aplaudimos a las 9 de la noche y creo que ahora hay que aplaudirlos más por todo el esfuerzo que están haciendo.

Podemos pasar unas diapositivas para demostrar los resultados de Cuba comparada con países del primer mundo, señaló.

No nos estamos comparando para criticar, sino para saber cómo estamos y qué más podemos hacer.

Aquí están las cifras por países, miren qué diferencia con la mayoría de los países, que la mayoría tienen situaciones económicas más robustas que la nuestra, ninguno está bloqueado, todos tuvieron picos pandémicos. A ninguno les dijeron que los iban a intervenir, que les abrirían corredores humanitarios, denunció el Jefe de Estado.

Con la vacuna Abdala y el candidato Soberana, las pruebas se hicieron en presencia de la cepa sudafricana. Miren el indicador de muerte por millón de persona. Solo Japón tiene un indicador mejor que nosotros. Vean el indicador del por ciento de letalidad.

Vamos a comparar a Cuba con las Américas, menos casos por millón de habitantes, menos casos por millón de personas en el mundo.

Cuba tiene 0,64% de letalidad. ¿Es por Cuba que hay que preocuparse? Hay quien hipócritamente dice que este país, con esos indicadores, que Cuba requiere una intervención humanitaria que ustedes saben en qué va a parar. Es el mismo discurso de doble rasero de siempre.

¿Dónde están los asesinatos en Cuba? ¿Por qué no se preocupan por los asesinatos que hay en América Latina? Una vez más se ve que la OEA juega su papel en la guerra no convencional.

¿Cuándo la OEA ha planteado el rechazo al bloqueo a Cuba? Los datos desbaratan esas teorías calumniosas con que nos tratan de agredir, por eso estamos actuando en estas condiciones.

Con el pico pandémico ha ido creciendo el número de casos y el crecimiento de esos casos -con las capacidades que tenemos en ingreso en algunas provincias- comienza a ser mayor. Por tanto, ese concepto de que todo el mundo vaya a una institución, no lo podemos cumplir.

En una provincia como Matanzas, que tenga todos los días 2 000 casos, eso daría como promedio 14 000 capacidades. Vamos a llevarlo a otro concepto. Una escuela en el campo, una escuela en el campo tiene capacidad para 500 estudiantes. Necesitaríamos 28 escuelas en el capo, pero como debemos mantener distanciamiento, harían falta 28 por 3.

Matanzas hoy tiene abiertos 110 centros donde están tratando a los enfermos, también tenemos a los sospechosos y los contactos de los contactos. En provincias que tienen esta situación, no es posible tenerlos a todos en instituciones estatales.

Entonces tenemos que ir al ingreso domiciliario, que sigue llevando una enorme responsabilidad institucional porque hay que visitar el paciente casa por casa, pero lleva una enorme responsabilidad de la familia, que tiene que tomar un grupo de medias para que el ingreso sea efectivo.

Estamos en esa complejidad. Al abrir más cetros, hay que poner más personal de la salud. En estos momentos estamos abriendo estos centros, pero también los vacunatorios, por tanto, también se nos tensan los recursos humanos.

Si hay más enfermos, se necesitan más medicamentos. Tenemos que tener en cuenta la cantidad de críticos y graves para evitar que nos colapsen las salas de cuidados intensivos.

A nosotros una muerte nos preocupa, entre ellas la muerte de cuatro niños y ocho mujeres embarazadas. Tenemos protocolos para atender a los que han padecido la enfermedad.

Tenemos nuestras fortalezas. Hoy el país ha vacunado el 34% de la población mayor de 19 años con una dosis. Lamentamos todas las muertes, pero también tenemos que reconocer todo lo que se ha hecho.

Si no hubiéramos hecho todo lo que hemos hecho, hubiéramos tenido más muertes.

Nos llega al estado de gravedad el 1,69% de los pacientes que tenemos, de los graves salvamos las dos terceras partes y de todos los casos salvamos al 90%. Esos elementos dibujan cómo es la situación de la COVID.

Si una persona se empieza a vacunar con una primera dosis y se enferma, ese ciclo de vacunación se interrumpe. Hay que seguir todas las medidas responsablemente con relación a las conductas de las personas, el distanciamiento físico, para que en el menor tiempo posible podamos sobrepasar este pico epidémico y poder trabajar más diferenciadamente con las otras categorías.

El Ministro de Salud Pública de Cuba, al intervenir, agregó que lo importante es cómo tenemos que enfrentar lo que está pasando en el país con la pandemia y la responsabilidad que tenemos todos en ganar esta importante batalla.

Llevamos 486 días en enfrentamiento a la pandemia, dijo.

En estos momentos se manifiesta la mayor intensidad en la trasmisión de la enfermedad. Esto ha generado sobrecarga en las instituciones de salud. Ha generado fallas en algunos territorios a partir del número de casos.Se ha concentrado el 37% de los casos en La Habana, Matanzas y Santiago de Cuba, alertó.

En la primera semana de diciembre se comenzó a atender una tendencia al incremento. Se mantiene un comportamiento al aumento progresivo, mes a mes.

Promedio diario de casos, 1 687. Los casos importados, 78 al día como promedio, predominan los casos autóctonos. Salvo la Isla de la Juventud, el resto de los territorios tienen una importante transmisión. Ninguna provincia escapa hoy a la situación compleja. En la última semana los casos activos han venido creciendo de manera considerable.

Los casos de contagio en menores de edad en estos últimos meses supera la cifra de la anterior jornada cada día. Hemos tenido que lamentar la muerte de menores de edad, incluidos lactantes y en muchos de ellos hemos visto la evolución hacia la gravedad, señaló.

Una nueva pregunta de la prensa estuvo referida a ¿cómo funciona el sistema estadístico del país en relación con la COVID-19? 

Díaz- Canel dijo que el análisis estadístico ha sido fundamental, y se ha hecho desde varios ámbitos, como los modelos matemáticos, y nos han alertado de situaciones concretas y nos han indicado caminos a seguir.

En la estadística, subrayó, se han defendido los principios de transparencia, exactitud y veracidad y hemos sido honestos, bajo el principio de que no vamos a mentir nunca respecto a la información a la población.

Además, agregó, se trabaja, indistintamente, unos y otros, de manera individual, personal y colectiva con nuestras bases de datos. En la sede del Palacio de la Revolución, apuntó, hay un tablero de mando, con una información actualizada, en tiempo real, del comportamiento de la pandemia. Y existe una la serie histórica de toda la estadística de la COVID-19, que nos permite hacer análisis, y así trabajan todas las estructuras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

45 + = 48
Powered by MathCaptcha