Desarrollan ensayo clínico anti COVID-19 en Matanzas

En Matanzas desarrollan el estudio clínico Baconao, para medir el efecto y seguridad de los inmunógenos Abdala y Mambisa como dosis de refuerzo, informó Verena Muzio, directora de investigaciones clínicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

La Doctora en Ciencias especificó en el programa Mesa Redonda que se trata de un ensayo fase II multicéntrico y aleatorizado, con la participación de alrededor de tres mil trabajadores del Turismo y la Salud de ese territorio, en quienes –previamente inmunizados con Abdala- evaluarán los parámetros mencionados.

El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) aprobó el inicio del estudio el 18 de noviembre y el día 23 arrancó en la occidental provincia, y consta de dos partes: vacunación y medición de la respuesta inmunológica 14 días después de aplicada la dosis, dijo.

Comentó el acompañamiento de las autoridades yumurinas y el apoyo de Universidad de Ciencias Médicas y profesionales sanitarios, que este miércoles concluyen la inoculación de los fármacos vía intranasal o intramuscular de Mambisa y Abdala, respectivamente.

De acuerdo con la experta, este ensayo busca incorporar a Mambisa a la estrategia de dosis de refuerzo que realiza el país, porque el primer inmunógeno anti SARS-Cov-2 de América Latina ya se aplica en individuos vacunados y con positivos resultados en la generación de elevada inmunidad.

Muzio confirmó el cumplimiento del CIGB y Laboratorios AICA de sus compromisos con la isla, en tanto entregaron al sistema nacional de salud 24 millones de dosis de Abdala para la administración a ocho millones de cubanos, en su mayoría mayores de 19 años, y 16 millones de inyectables enviados Vietnam, Nicaragua y Venezuela.

El CIGB se encuentra enfrascado en otras investigaciones, una de ellas con embarazadas inmunizadas con esta vacuna en la que determinarán: respuesta inmune, seguridad de la vacunación y el estado inmunológico de sus bebés cuando nacen, subrayó.

La científica señaló que ese análisis servirá de precedente para una indagación proyectada para principios de 2022, encaminada a medir la seguridad e inmunogenicidad de Abdala en menores de dos años de edad, quienes no han recibido ninguna vacuna.

Asimismo, precisó que trabajan en la publicación de los resultados de las tres fases del ensayo clínico desarrollado en los municipios Bayamo, Santiago de Cuba y Guantánamo.

Reconoció el desempeño del Ministerio de Salud Pública en la campaña masiva de vacunación y agradeció el esfuerzo de sus trabajadores, a quienes felicitó porque el 3 de diciembre festejarán el Día de la Medicina Latinoamericana, en honor a Carlos Juan Finlay, descubridor del mosquito Aedes aegypti –vector causante de la fiebre amarilla- y nacido en igual fecha de 1833.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

− 1 = 1
Powered by MathCaptcha