Desarrollan en Matanzas Balance Nacional de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar

Matanzas constituyó sede del Balance Nacional de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, en el 36 aniversario de creación del movimiento en Cuba.

El acto contó la participación del Ministro de Agricultura Idael Pérez Brito, el subdelegado general de la agricultura en la provincia, Roger Jiménez, la coordinadora de programa y objetivo del Gobierno, Rebeca Fundora Águila y agricultores de todo el país.

El año 2023 en el sector se caracterizó por una búsqueda del aumento de la movilización de los recursos locales presentes en cada territorio.

Durante el período se incorporaron más de 4 mil hectáreas de áreas ociosas del entorno urbano a la producción de hortalizas y condimentos frescos. Con esto suman más de 16 mil hectáreas a nivel nacional, distribuidas en organopónicos y parcelas. La Directora Nacional de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, Elizabeth Peña Tuvuella, señaló como sobresalientes las provincias de Artemisa, Matanzas, Guantánamo y Ciego de Ávila.

Con respecto al autoconsumo durante el año se incorporaron más de 23 mil hectáreas en más de mil áreas de autoconsumo de todo el país. Los abonos orgánicos no alcanzan las potencialidades propuestas.

Hasta la fecha la producción en patios y parcelas supera las 279 mil toneladas de hortalizas y 258 mil de frutales. También suman más de 225 millones de unidades de huevos, más de un millón 300 mil litros de leche de cabra y alrededor de 33 mil toneladas de cerdo de traspatio, cifras modestas pero significativas en la alimentación familiar.

La agricultura suburbana, próxima a cumplir su 15 aniversario, continuó consolidando su carácter de integralidad de explotación de las fincas y su enfoque de sostenibilidad local.

En cuanto a la comercialización de productos resaltan las provincias de La Habana y Villa Clara cómo los territorios con mayor número de puntos de venta.

En sus 36 años de trayectoria el movimiento de Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar continúa su trabajo conjunto con los CDR, la FMC, AZCUBA, el MINSAP, el MINFAR, el MININT y la ANAP.

Para el 2024 el Ministro de Agricultura declaró que el trabajó deberá centrarse en el rescate de áreas ociosas, la creación de nuevas fincas y organopónicos y la incorporación de mayor número de parcelas a la productividad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

19 − 17 =
Powered by MathCaptcha