Con la presencia de innovadores, fundamentalmente del contexto agrícola del territorio, e investigadores en cítricos y frutales, sesionó el espacio Arca de las Ciencias en su sede habitual de la Oficina del Historiador de la ciudad de Jagüey Grande.
A partir de una presentación titulada “Ciencia y Tecnología en la Fruticultura jagüeyense” desarrollada por el licenciado Horacio Mederos Acosta, con los principales logros de la innovación relativa a la mecanización agrícola, se recordó los inicios de la citricultura en el territorio a partir de 1967 con el surgimiento del entonces Plan Cítricos Café.
Presidido por el Doctor en Ciencias Diego de Jesús Alamino Ortega, presidente de ese club, innovadores como José Manuel García Oliva, Pablo Angulo Valdés y Octavio Rodríguez Romero rememoraron sus vicisitudes en la concepción de pipas para el riego de los cítricos, carretas especializadas (Guanajitas) para la cosecha de frutas frescas y la plataforma para la manipulación de frutas para la industria.
Los investigadores estuvieron representados por las Máster en Ciencias Alina García Pérez, actual directora de la Unidad Científico Técnica de Base UCTB Félix Duque Guelmes, Alina Puente Sánchez, Subdirectora de Ciencias y también se contó con el acompañamiento de un fundador de la otrora Estación Experimental de Cítricos, el Doctor Nivardo del Valle Valdés, con quienes se hizo un recorrido por ,los principales resultados investigativos de esa entidad que suman la importante cifra de trescientos treinta y tres.
Los presentes en el espacio “Arca de las Ciencias” celebrado en Jagüey Grande, tuvieron la oportunidad de intercambiar en un clímax cordial con los ponentes y se entregaron diplomas de reconocimientos a innovadores e investigadores del territorio.
Lea también: Realizan en Jagüey Grande trabajo preventivo con personas controladas por la policía
