Tres destacadas figuras de la vida política y social de Cuba se dieron cita para compartir importantes detalles sobre los preparativos del Día Internacional de los Trabajadores en el reconocido espacio televisivo Mesa Redonda.
Participaron Ulises Guilarte de Nacimiento, miembro del Buró Político del Partido Comunista y Secretario General de la CTC; Fernando González Llort, Héroe de la República de Cuba y Presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP); y Alfredo Vázquez Pérez, Secretario General de la CTC en La Habana.
Durante su comparecencia, se ofreció una visión integral sobre las actividades organizadas para la celebración del Primero de Mayo, tanto en la capital como en el resto del país, poniendo énfasis en la participación activa de delegaciones extranjeras en esta emblemática jornada de reconocimiento a los trabajadores.
Esta intervención resaltó la importancia de la unidad y la solidaridad internacional en un evento que trasciende fronteras y reafirma el compromiso con los ideales de la clase obrera.
Arleen Rodríguez Derivet, quien fungió como presentadora, subrayó la trascendencia de retomar la emblemática Plaza de la Revolución como escenario central para la celebración del Primero de Mayo. En este contexto, Ulises Guilarte de Nacimiento, Secretario General de la CTC, ofreció un análisis profundo que vinculó la relevancia de esta movilización con las complejidades del actual panorama internacional.
Ulises Guilarte de Nacimiento, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC). Foto: Enrique González (Enro)/ Cubadebate.
Resaltó cómo la intensificación de la política de bloqueo económico, comercial y financiero por parte del gobierno de los Estados Unidos impacta de manera devastadora en múltiples aspectos de la vida nacional.
Desde la limitación de acceso a insumos y materias primas esenciales para el funcionamiento de la industria, hasta su efecto directo en el déficit de bienes y servicios y en la irregularidad de los suministros básicos, Guilarte de Nacimiento describió con claridad los retos que enfrenta la economía cubana.
Asimismo, destacó cómo esta realidad repercute en la inflación y, en consecuencia, en la capacidad adquisitiva de los trabajadores y jubilados, quienes constituyen el eje central de esta celebración internacional.
“No hay dudas que hay que contextualizar el escenario en que vamos a esa importante movilización, donde en el escenario internacional hoy no hay duda de que hay una nueva y renovada ofensiva imperialista donde el gobierno norteamericano recrudece de manera genocida el bloqueo económico, comercial y financiero contra nuestro país que obstaculiza la adquisición de insumos, materias primas que limitan la capacidad productiva de nuestro plantel industrial, que impacta de manera negativa en el déficit de bienes y servicios; en la intermitencia de nuestra canasta básica familiar y a su vez tiene un reflejo en un ejercicio inflacionario en la economía que repercute de manera directa en la pérdida de la capacidad de compra en los salarios y las pensiones, en el caso de los trabajadores y los jubilados”.
Sus palabras invitaron a la reflexión colectiva sobre la importancia de la unidad, la resistencia y la solidaridad como pilares esenciales en la defensa de los derechos y conquistas de la clase trabajadora cubana, en un momento donde las adversidades económicas y políticas se entrelazan con los desafíos globales.
Guilarte de Nacimiento reconoció que los desafíos actuales son innegables y constituyen una realidad latente, pero eso no detiene ni debilita el fervor con el que Cuba se moviliza para celebrar la gran fiesta de los trabajadores cubanos.
“Este año, en particular, nos unen dos motivaciones profundamente significativas. Por un lado, volvemos al emblemático escenario de la Plaza José Martí, esa tribuna que ha sido testigo de las más grandes luchas y eventos históricos de nuestra Revolución. En este simbólico lugar, hace exactamente 25 años, nuestro Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, proclamó el concepto de Revolución, una definición que trasciende épocas y generaciones, y que sigue guiando los ideales y principios de nuestra sociedad”.
Ese concepto de Revolución encapsula, de la manera más integral, la esencia misma de la lucha y la transformación. Fidel, con su claridad visionaria, proyectó un camino que no solo brindaba respuestas prácticas para enfrentar los retos contemporáneos, sino también para las generaciones futuras.
En su discurso, preveía los impactos de las fuerzas hegemónicas y cómo debíamos, con nuestros propios esfuerzos, sortear los innumerables obstáculos que se interpondrían en nuestro avance, incluso a costa de los sacrificios que hoy vivimos.
Pero Fidel también subrayó, con optimismo y convicción, la capacidad de nuestro pueblo, una nación impregnada de conciencia política y liderada por una clase obrera con poder y determinación para superar cualquier adversidad.
“La unidad, como él definió, es nuestra arma principal y sigue siendo el eje sobre el cual construimos nuestras luchas y aspiraciones. Fidel nos exhortó a no perder nunca de vista la victoria, y ese llamado resuena con fuerza en este Primero de Mayo, donde los trabajadores cubanos reafirmarán, con su presencia masiva y consciente, el compromiso con un futuro digno y soberano. Este evento, más que una celebración, es una declaración de principios, un acto de resistencia y una reafirmación de los valores que han sostenido nuestra Revolución a lo largo del tiempo”.
Por lo tanto, en medio de este desafiante contexto económico que atraviesa nuestro país, se reafirma la voluntad indomable de nuestro pueblo para defender y fortalecer el proyecto social que con tanto esfuerzo hemos construido. Este Primero de Mayo, Cuba se convertirá en un vasto escenario de unidad y compromiso, con marchas multitudinarias a lo largo y ancho de la nación. Bloques compactos, vibrantes y llenos de energía recorrerán nuestras calles, portando banderas, pancartas y consignas que reflejan la determinación de cada ciudadano por respaldar los ideales y principios de la Revolución.
Desfile por el Primero de Mayo en Ciego de Ávila. Foto: Invasor (Archivo).
Estos bloques no solo serán un despliegue de colores y combatividad, sino también una contundente muestra de la fortaleza de nuestra unidad frente a las adversidades económicas y políticas que enfrentamos. La presencia masiva y organizada en esta jornada emblemática será un mensaje claro y poderoso al mundo: el pueblo cubano, consciente de los retos que enfrenta, permanece firme y decidido en su propósito de construir un futuro basado en la justicia social, la igualdad y la solidaridad.
Este día no será solo una celebración, sino también un acto de reafirmación y resistencia, donde cada paso dado en las marchas resonará como un eco del compromiso colectivo por continuar defendiendo los derechos de los trabajadores y las conquistas de nuestra Revolución. Unidos en una sola voz, demostraremos que, pese a las dificultades, mantenemos intacta la esperanza y la convicción de que juntos avanzaremos hacia un futuro mejor.
El presente diálogo en el espacio de la Mesa Redonda subraya el notable espíritu de movilización que caracteriza a nuestro pueblo, incluso en un contexto tan desafiante como el actual. Arleen Rodríguez, con su aguda observación, destaca este entusiasmo colectivo, mientras que Ulises Guilarte de Nacimiento profundiza en las razones que hacen imprescindible la participación masiva de los cubanos en el desfile del Primero de Mayo. “En un momento en el que el respaldo inequívoco a la Revolución se convierte en un mensaje de resistencia y compromiso, este evento no solo reafirma nuestra determinación, sino que también simboliza la fuerza de nuestros ideales”.
Desde la convocatoria inicial, realizada el pasado 9 de marzo, se ha desplegado una intensa jornada de actividades que abarcan el reconocimiento a colectivos y trabajadores meritorios, encuentros con dirigentes sindicales y jóvenes, y profundos intercambios sobre el significado histórico de esta fecha.
Estas iniciativas culminaron en las plenarias resumen de movilización, que se realizaron de manera inclusiva en todo el país y particularmente en La Habana, donde los sindicatos nacionales, los organismos de la administración central del Estado y los municipios trabajaron conjuntamente en programas de transformación y atención en los barrios. Este esfuerzo ha forjado un ambiente de motivación y compromiso que garantiza una participación multitudinaria en el desfile.
Además, esta jornada ha sido una plataforma para el impulso de compromisos productivos, donde la clase obrera, junto con aliados fundamentales como los campesinos, se ha volcado a la tarea de fortalecer la producción nacional. Aplicando ciencia, innovación y apelando a las reservas organizativas y logísticas, se busca no solo superar las distorsiones económicas actuales, sino también potenciar los renglones exportables que permitan generar divisas vitales para el desarrollo y los programas sociales.
Tal enfoque, pragmático y estratégico, se ha complementado con jornadas de trabajo voluntario, destacando labores en sectores prioritarios como la energía solar fotovoltaica y la producción de alimentos, esenciales para contrarrestar los impactos inflacionarios que afectan especialmente a los salarios de los trabajadores.
Guilarte de Nacimiento subraya la importancia de comprender el valor simbólico y práctico de congregarse en la Plaza de la Revolución. Más allá de las dificultades y desafíos, cada cubano que participe en el desfile estará defendiendo las conquistas de equidad y justicia social de la Revolución, así como la soberanía e independencia de la nación. Este acto de unidad y compromiso colectivo no solo es una respuesta a las adversidades actuales, sino una reafirmación del legado que hemos construido con esfuerzo y sacrificio.
El espíritu de movilización que se ha cultivado a través de estas actividades se refleja en la confianza de que el desfile del Primero de Mayo será un éxito rotundo, un evento que mostrará al mundo la fortaleza y determinación de nuestro pueblo en la defensa de sus ideales y principios. Con cada paso y cada voz que se unan en esta jornada, reafirmaremos nuestra voluntad de continuar avanzando hacia un futuro más justo y digno para todos.
“Este conjunto de actividades dan una dimensión de lo que hemos hecho en materia de preparación del desfile del Primero de Mayo y sin lugar a dudas que darán nuestros compañeros apunta a que será un desfile exitoso”, aseveró.
¿Cómo se organizará el desfile en La Habana?
En otro momento de la Mesa Redonda, Alfredo Vázquez Pérez, secretario general de la CTC en La Habana, resaltó que se tuvo en cuenta el vínculo existente entre los ministerios y los OSDE con los municipios para organizar el desfile.
En consecuencia, en las jornadas previas a la fecha se han desarrollado varias acciones, como pequeños desfiles en la Empresa Eléctrica y en la Antillana de Acero, y plenarias en los municipios, consejos populares y circunscripciones.
De acuerdo con Vázquez Pérez, la capital posee 97 colectivos vanguardia nacional y en los últimos días se otorgaron alrededor de 150 títulos y condecoraciones. Resaltó que, de los 12 Héroes del Trabajo que serán galardonados este martes, cinco son habaneros.
La base de la movilización en la Plaza será por sindicatos, a los cuales se unirá la población de cada zona.
Sobre el traslado, el directivo señaló que los municipios más cercanos se movilizarán a pie, lo cual incluye a una parte importante de Playa, Plaza, Centro Habana, Habana Vieja, el Cerro y algunos lugares cercanos de Diez de Octubre y Boyeros.
El personal del resto de los municipios llegará a la Plaza mediante transporte propio de los centros laborales, ministerios y organismos.
Reconoció que varias entidades del sector no estatal ofrecieron sus vehículos para esa jornada, incluso de forma gratuita.
Además, habrá un pequeño número de vehículos de la Empresa Provincial de Transporte destinado al desfile, pero “lo que se gastará en La Habana para esta marcha será lo mismo que consume la capital en un día normal”, advirtió, en respuesta a las noticias falsas que circulan en las redes sociales para empañar la imagen del acto.
En las inmediaciones de la Plaza de la Revolución se darán cita 17 bloques, 15 de ellos en representación de los sindicatos. Pasará primero un bloque de trabajadores de comunales y al final otro de la Unión de Jóvenes Comunistas y los estudiantes.
También al inicio del desfile estará el sector de la Salud y, a continuación, el de los trabajadores eléctricos.
En la avenida Paseo estarán situados 10 bloques, y siete se colocarán en sus inmediaciones.
“Los momentos previos a la marcha se organizan de modo que los bloques no estén tan compactos y permitan una mejor movilidad. A la hora indicada, los siete bloques se unen a los otros 10 de Paseo y forman un grupo compacto, listo para desfilar”, resaltó Vázquez Pérez.
Solidaridad con Cuba, también en esta fecha
Fernando González Llort, Héroe de la República y presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), informó durante su intervención en la Mesa Redonda que 325 brigadistas de 16 países componen el 18 Contingente de la Brigada Primero de Mayo, inaugurado este lunes.
“Estos compañeros son personas humildes y trabajadoras, que hacen un esfuerzo y se pagan su boleto para asistir”, recordó.
Desde su llegada, están alojados en varios campamentos de la provincia Artemisa, donde han tenido problemas con la electricidad, que han afectado también el suministro de agua.
No obstante, González Llort visitó las instalaciones y encontró una total comprensión de quienes vienen a apoyar el proceso.
Más allá de estos brigadistas, a través del ICAP y otras instituciones han arribado a la mayor de las Antillas alrededor de 969 visitantes de 269 organizaciones y 39 países, para asistir al desfile.
Llegaron 324 delegados de América Latina y el Caribe, 263 de Norteamérica (de ellos, 211 de Estados Unidos), 230 de Europa, 67 de África y nueve de Asia, donde resalta la participación de jóvenes que comienzan a apoyar la causa cubana.
Sobre esta afluencia, González Llort recordó que la Revolución cubana es de los movimientos que más solidaridad han recibido a lo largo del tiempo, porque las personas entienden el continuo hostigamiento por parte del gobierno de Estados Unidos, y la mayor de las Antillas representa una esperanza también para ellos.
Con los participantes extranjeros se diseñan tres días de actividades. De ese modo, el 30 de abril visitarán 14 centros laborales de la capital, donde están representados todos los sindicatos de la CTC y podrán ver, de primera mano, el impacto real del bloqueo en cada sector.
En la tarde de esa jornada se proyectarán dos documentales (uno, sobre un estudiante palestino en Cuba, y otro sobre una investigadora cubana que trabaja en el desarrollo de un medicamento contra el Alzheimer). Además, habrá un pequeño acto en apoyo a los servicios médicos cubanos, que enfrentan un ataque feroz por parte de Estados Unidos.
Luego, el 1ro de mayo participarán en el desfile en la Plaza de la Revolución y más tarde en actividades culturales.
El viernes 2 de mayo tendrá lugar en el Palacio de las Convenciones el evento Solidaridad con Cuba, donde se abordarán temas centrales como el bloqueo impuesto por Estados Unidos y el genocidio en Gaza.
Un día de festejo
En los minutos finales del programa televisivo, Guilarte de Nacimiento comentó que en prácticamente todo el mundo el 1ro de mayo es un día de protestas, pero en Cuba es una jornada de celebración.
“Este es un desfile de los trabajadores, que estarán acompañados por los campesinos, estudiantes, mujeres y niños, para formar una barrera contra la campaña enemiga”, aseguró.
Recordó la cercanía del cumpleaños de Fidel y el homenaje que supondrá el acto al líder histórico de la Revolución.
Cerró su intervención con una convocatoria a participar en la actividad, para reafirmar que la mayor de las Antillas seguirá siendo un bastión en defensa de la unidad, para el propio pueblo cubano y para el mundo.

Cubadebate. Fundado el 5 de agosto de 2003. Un sitio contra la mentira, la manipulación y el uso de los medios de comunicación para generar guerras, conflictos y como instrumentos para perpetuar la dominación de los poderosos