CRONOLOGIA HISTORICA AMPLIADA DE JAGUEY GRANDE MES: FEBRERO

MES: FEBRERO

 

 

 

1

 

02

 

1900

Se inaugura la enseñanza pública en Jagüey Grande con 11 aulas de enseñanza común mixtas, distribuidas en todo el municipio, en la siguiente forma: 5 aulas en la cabecera; 2 en el barrio de López, 2 en Murga-Sinú; 1 en Rovira y 1 en Gallardo.
 

1

 

02

 

1963

Son asesinados en la Montaña los campesinos Pedro y Pedro Julio Sotolongo (padre e hijo), por miembros de una banda contrarrevolucionaria. El lugar donde se encuentra la tarja actualmente pertenece al municipio de Calimete.
 

 

3

 

 

02

 

 

1896

Muere en combate en las cercanías del poblado de Álvarez, antigua provincia de Las Villas, el Teniente Coronel del Ejército Libertador José de Santa Rosa Álvarez Arteaga (Matagas). Este hombre, natural de Jagüey Grande, donde nació en 1848, fue un legendario alzado al margen de la ley española que se vinculó a la Revolución y fue ascendido en la jefatura militar por el propio General Antonio Maceo.
 

 

 

 

3

 

 

 

 

02

 

 

 

 

1915

Nace en Jagüey Grande Blas Conrado Chateloín Medina. Chacho, como todos lo conocían, ocupó distintas responsabilidades políticas en el municipio después del triunfo de la Revolución como el de Secretario de las ORI y miembro de la Comisión para la constitución del PURSC (Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba). Integró el primer Comité Regional de esta organización en 1963-64. Fue uno de los delegados asistentes al I Congreso del Partido en 1975. Durante su trayectoria laboral recibió múltiples condecoraciones, Diplomas de Reconocimiento, Medallas y Galardones entre los que destaca la Medalla XX Aniversario del Moncada y la Medalla de Combatiente de la lucha clandestina.
 

 

 

 

3

 

 

 

 

02

 

 

 

 

1937

Nace en la ciudad de Matanzas, quien fuera años después la destacada pedagoga y metodóloga de Física, Nilda Buides Calzadilla. En el año 1965, obtuvo el título de Doctora en Pedagogía. En 1968, se incorporó a la experiencia fidelista y martiana. Laboró en el plantel “Tania la Guerrillera” del municipio Jovellanos. Colateral a su accionar educativo, Nilda tuvo una brillante trayectoria política caracterizada por su condición de Miembro del Comité Municipal y Regional del Partido; Secretaria del Comité PCC en la Dirección Municipal de Educación en Jagüey y Secretaria de Educación COR en Pedro Betancourt, entre otras. Falleció el 3 de marzo de 2018.
 

 

 

3

 

 

 

02

 

 

 

1968

Se crea la Escuela Provincial de Cítricos “Camilo Torres Restrepo” en la finca “Cantabria”, a 6 Km. del poblado de Torriente. Su primer director fue el profesor Lázaro A. Mora Lemagne (1927-1998). El objetivo principal del centro era formar obreros calificados para apoyar el desarrollo citrícola que se avizoraba en la región. La escuela como tal funcionó dos cursos, 1966-67 y 1967-68, y fue entonces convertida en la Escuela Provincial de Sanidad Vegetal y trasladada a la finca “Pineda”, municipio de Pedro Betancourt.
 

 

5

 

 

02

 

 

1901

Asume como alcalde municipal en la etapa republicana el señor José Agustín Rodríguez, comandante del Ejército Libertador, uno de los participantes en el levantamiento del 24 de febrero de 1895 en la finca “La Sirena”. Fue, además,

jefe del Estado Mayor en la Brigada Sur de Matanzas durante la guerra del 95. en la Brigada Sur de Matanzas durante la guerra del 95.

 

 

 

5

 

 

02

 

 

1969

Llegaron a la Empresa de Cítricos “Victoria de Girón” los primeros 10 buldócer CD-10 y CD-8 dirigidos por Osiris Álvarez Hernández, procedentes de la Brigada Invasora “Ernesto Che Guevara”, y con ellos se empezó el buldoceo para las primeras siembras en el T-12 y se hicieron las primeras pruebas de ruste y cepillado en el Lote T-14.
 

 

6

 

 

02

 

 

1913

Surge el semanario “El Jagüeyense”, primer órgano de prensa publicado en Jagüey Grande, dirigido por Manuel Zamarriego. Sólo se publicó dos meses. Fueron sus colaboradores Pedro Ramón Rodríguez, Arturo Urra, Máximo G. López, Oscar Delgado, Valentín Puentes y Juan F. de las Llanas.
 

 

7

 

 

02

 

 

1631

De nuevo es mercedado en corral Jagüey Grande, que había sido otorgado anteriormente en 1578. Esta vez lo recibiría Don Luis Rodríguez. Años después, ya en el siglo XIX y en tiempos de fundación del poblado, esta propiedad sería de la familia Reyes.
 

 

7

 

 

02

 

 

1869

Comienzan a concentrarse en el ingenio Australia los complotados en la conspiración de alzamiento prevista para el día 10 del mismo mes y año en Jagüey Grande. Procedían de Corral Falso (actual Pedro Betancourt), Colón y Bemba (Jovellanos).
 

7

 

02

 

1896

En Australia ocurre un combate en los que los insurrectos hacen dos bajas a las fuerzas españolas del Regimiento Navarra y de los Voluntarios de Matanzas.
 

 

 

 

7

 

 

 

 

02

 

 

 

 

1952

Nace en Agramonte Romualdo Pérez Castillo. De extracción social campesina, se hizo técnico medio en cítricos en el Instituto César Escalante, sede de Santa Ana el 10 de julio de 1971. Se graduó posteriormente como ingeniero agrónomo en la Universidad de Matanzas el 10 de julio de 1978. Entre 1971 y 1974 trabajó en la Estación de Virología de los Agrios (Habana). Se incorporó al colectivo de la Estación Experimental de Cítricos de Jagüey Grande en 1974 donde laboró hasta su jubilación en el 2022. En abril de 1997 alcanzó el título de Master en Fruticultura Tropical con tema viroides en cítricos y el 2 de julio de 2004 defendió su tesis de doctorado sobre el mismo tema.
 

 

 

 

7-9

 

 

 

 

02

 

 

 

 

2000

Visitan la Empresa de Cítricos “Victoria de Girón” delegados procedentes de 45 países en el marco del XXIII Simposio IFU cuyo tema central fue “Los Jugos de Frutas de Países Tropicales y Subtropicales”. Participaron en el evento por la Empresa el Ing. Roger Delgado Hernández, Ernesto Sánchez, Armando Perdomo García, Mario Fernández Carrillo, Rolando Riaño González, Evelio Mesa Martínez, Hiram Santana Castro, Horacio Mederos Acosta, Evelio Mesa Martínez, José Rabelo Mederos, Jorge Luis Rodríguez, José Escandón Carvajal, Ubaldo Mesa Caballero, Orlando Gómez, Mercedes Tabío Robinson, Marta Bon Sosa, Wilfredo de Armas y María Elena García.
 

8

 

02

 

1897

La Guerrilla de Cuevitas asesina a los esposos Pablo Rodríguez y Saturnina Pita

Puñales en la finca “San Vicente” por ser colaboradores del Ejército Libertador de Cuba.

 

 

 

9

 

 

02

 

 

1978

Nombramiento del Ing. Juan Rafael Sureda de Armas (1941–1998) director de la Empresa de Cítricos jagüeyense por sustitución reglamentaria al ser designado Duque director de la Empresa de Cítricos de la Isla de la Juventud. Sureda se había vinculado a las labores de desarrollo de la Empresa desde 1970 al tiempo que alternaba con la de Jefe del Grupo de Cítricos y Frutales del Equipo Técnico Agrícola del Gobierno Revolucionario.
 

 

9

 

 

02

 

 

1984

La Empresa de Cítricos “Victoria de Girón” junto a la Estación Experimental del territorio, alcanzaron la condición de Destacada y Vanguardia Nacional, respectivamente, según trascendió en la Plenaria Anual de Balance de la Ciencia y la Técnica en el Ministerio de la Agricultura, celebrada en Ciudad de La Habana.
 

 

 

10

 

 

 

02

 

 

 

1869

Se produce el alzamiento de Jagüey Grande dirigido por el Administrador del ingenio Australia Gabriel García Menocal junto a más de un centenar de hombres que tomaron el pueblo por tres horas y enarbolaron la bandera de la estrella solitaria en lo más alto del campanario de la iglesia católica ocupada entonces por las fuerzas españolas como Capitanía. Este hecho está considerado como el cuarto alzamiento de la isla a inicios de Guerra Grande y el único registrado en el Occidente de Cuba. Esta fecha marca el inicio de la Columna de Operaciones del Ejército Mambí en Jagüey Grande.
 

 

10

 

 

02

 

 

2019

Convocado por la Sección de Base de la Unión Nacional de historiadores de Cuba (UNHIC), sesionó un coloquio en conmemoración del alzamiento del 10 de febrero de 1869 en el que participaron especialistas e investigadores locales, así como una representación de la UNHIC provincial, la Escuela Provincial y Municipal del Partido. El vestíbulo de la Casa de Gobierno sirvió de escenario al coloquio.
 

 

 

10

 

 

 

02

 

 

 

2022

Autoridades partidistas, gubernamentales, jóvenes, federadas, estudiantes y pueblo en general, convocados por la Oficina del Historiador de la localidad, se dieron cita frente a la iglesia católica para conmemorar el izamiento de la bandera cubana por el señor Narciso Pérez amador. También presentes estuvieron otros insurrectos que incluían a Narcisa Deop, cuando ocuparon el poblado en 1869. El historiador de Jagüey Grande, Lic. Humberto Rodríguez Hernández, tuvo a su cargo las palabras centrales del homenaje.
 

11

 

02

 

1869

El Alférez Miguel Vega, de la Escuadra de los Chapelgorris de Guamuta, recibe una carta-oficio emitida por el Juez Local del Partido de la Hanábana para que procediera contra los alzados en la zona de Jagüey Grande.
 

11

 

02

 

1984

La implantación de importantes récords productivos durante 1983 sirvió de argumento irrefutable para adjudicarle a la citricultura jagüeyense la condición de Vanguardia Nacional en la Emulación XV Congreso de la CTC.
 

 

11

 

 

02

 

 

1994

Se aprobó la integración de la totalidad de las granjas de la Empresa de Cítricos “Victoria de Girón” que aún permanecían bajo el mando civil al mando del EJT. Cuatro mil soldados y un cuerpo de oficiales, no sólo entrenados para batallas militares, sino también para victorias económicas, asumieron tamaño desafío en

las plantaciones de agrios de Jagüey Grande para cubrir el déficit de fuerza de trabajo y salvar la Empresa de los efectos negativos del período especial.

 

 

12

 

02

 

1869

El oficial español Claudio Herrera Salcides llega a Jagüey Grande al oscurecer con más de 140 Chapelgorris para combatir a los insurrectos alzados el día 10, después de haber tomado el pueblo durante tres horas, pero que ya se encontraban refugiados más al Sur, en la Ciénaga de Zapata.
12021896Una fuerza insurrecta redujo a cenizas el cuartel de Jabaco, barrio de Cuevitas.
 

 

12

 

 

02

 

 

1948

Son detenidos y remitidos a Matanzas los líderes comunistas Juan Ortega, Abelardo González y Conrado Chateloín por haberse hallado en un registro efectuado por la policía de turno a la sede del Partido Socialista Popular (PSP) en Jagüey Grande propaganda, fotos y un ejemplar de la Revista “Mella”.
 

12

 

02

 

1978

Se efectuó una Asamblea de Balance de la UJC presidida por Luis Orlando Domínguez en el cine General Antonio. Se ratificó como Primer Secretario a Pedro Díaz Sopeña y como Segundo Secretario a Eulalio Vázquez Pausada.
 

13

 

02

 

1896

Ocurre un enfrentamiento en la zona de Jagüey Grande donde muere el insurrecto Crispín Rodríguez.
 

 

 

13

 

 

 

02

 

 

 

1913

Nace Arnaldo Milián Castro en la zona de Crimea Jagüey Grande, Matanzas. Militante comunista desde su más temprana juventud, desempeñó importantes responsabilidades en la antigua provincia de Las Villas y mantuvo una estrecha colaboración con las columnas invasoras comandadas por Camilo y Che. Después del triunfo de la Revolución, ocupó el cargo de Secretario General de las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI) en la provincia de Las Villas y hasta 1975 se desempeñó como primer secretario del Comité Provincial del Partido en esa provincia. También fungió como Ministro de la Agricultura.
 

 

13

 

 

02

 

 

1976

Durante su tercera visita a Cuba, en medio de un exilio forzado, Joan Manuel Serrat cantó en el estadio de béisbol de Agramonte ante un nutrido auditorio. Uno de los organizadores del concierto fue Rafael Pereda Bequet. Abrió el concierto con “La mujer que yo quiero”, y después deleitó al público con otras como “Mediterráneo”, “Cantares”, “Penélope”, “Aquellas pequeñas cosas”, hasta totalizar 22 canciones.
 

13

 

02

 

2006

Reinauguración del Círculo Social “Los Naranjos” tras una restauración capital después que el huracán Denis causara serios daños a la instalación el 8 de julio del 2005.
 

14

 

02

 

1869

Dirigidos por el mexicano José Inclán Risco, el único con experiencia militar de los participantes en el Alzamiento del 10 de febrero, con unos 200 hombres, sostuvo un combate e la finca Galdós.
 

14

 

02

 

1896

Una tropa mambisa al mando de Enrique Goold sostiene encuentro con una columna española en los montes de Realengo.
 

16

 

02

 

1897

Mambises y guerrilleros al servicio de España combaten en la finca Cejas, cuya área de montes era muy utilizada por los insurrectos.
 

16

 

02

 

1937

Nace en Torriente Wilfredo Díaz Rodríguez, destacado luchador revolucionario;

se alzó contra la tiranía de Batista a fines de 1958 y cayó combatiendo a los invasores mercenarios el 17 de abril de 1961 en los combates de Playa Girón.

 

16021943Se funda la Iglesia Presbiteriana en Jagüey Grande.
 

 

16

 

 

02

 

 

1959

Se celebra el primer acto organizado por la Comisión Municipal de Alfabetización en el parque “Eleuterio Paz”, con el fin de dar inicio a las tareas preparatorias de la campaña en el municipio. Como parte de esas actividades se realizaron funciones especiales de cine, verbenas, fiestas populares y otras iniciativas para recaudar fondos para el desarrollo de la Campaña.
 

16

 

02

 

1977

Félix Duque Guelmes y el Ing. Alberto Sosa Pérez, director de la Estación Territorial de Protección de Plantas, firmaron el contrato de trabajo entre ambas entidades en el Salón de Reuniones de la Dirección de la Empresa.
 

16

 

02

 

1980

Comenzó el movimiento de tierra por parte de la ECOI # 4 de Matanzas en el área donde se construiría el Combinado de Cítricos. La referida ECOI tuvo a su cargo la construcción civil de la fábrica.
 

 

17

 

 

02

 

 

1895

El doctor José Lázaro Martín Marrero, delegado del Partido Revolucionario Cubano en Jagüey Grande nombrado por José Martí, participa, junto a otros jefes, en una importante reunión en La Habana, domicilio de Antonio López Coloma, para ultimar detalles del alzamiento previsto para el 24 de febrero, cuando se iniciaría la Guerra Necesaria.
 

 

18

 

 

02

 

 

1869

Dirigidos por el mexicano José Inclán Risco, el único con experiencia militar de los participantes en el Alzamiento del 10 de febrero, con unos 200 hombres, sostuvo un combate en la finca La Sirena, donde ambas partes sufrieron algunas bajas. Este mismo día salieron desde Cayo Bejuco hasta llegar al lugar conocido como “El Jiquí” donde José Inclán asentó su Jefatura.
 

 

 

 

18

 

 

 

 

02

 

 

 

 

1980

Se crea la Biblioteca Sucursal de Australia bajo la dirección de la especialista Lic. María Dolores Hebra Alfonso (Loly), bibliotecaria con gran interés y conocimiento de su profesión. La nueva biblioteca sucursal recibió el “Héroes Eternos de la Patria”, en reconocimiento a los héroes y mártires que habían entregado su vida por las nuevas generaciones de jagüeyenses. Este nuevo centro rendía su información a través de la Biblioteca y todo su desarrollo y funcionamiento técnico-cultural era responsabilidad de la “Antonio Maceo”. Respondió a un ambicioso plan de los Ministerios de Cultura y del Azúcar para que todos los bateyes de los centrales azucareros tuvieran una biblioteca.
 

20

 

02

 

1971

Estrella Pérez, responsable de personal de la Granja Los Alpes, se convirtió en la primera mujer que alcanzó la millonésima al cortar 6,020 arrobas de caña en sólo 32 días de labor para un promedio diario de 180 arrobas.
 

 

20

 

 

02

 

 

1981

Se crea la Casa de los Abuelos “Celia Sánchez Manduley”, institución perteneciente al Ministerio de Salud Pública cuya función es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor. Su matrícula inicial fue de 20 ancianos que por diversas razones vivían solos o con familiares que no podían cuidarlos durante el día. Fue ubicada en la calle 13 No. 6414.
 

 

20

 

 

02

 

 

2020

Sesionó en la Oficina del Historiador de la Ciudad, el encuentro mensual del Arca de la Ciencia, dedicado en esa ocasión a la “Gestión del conocimiento y su contribución al desarrollo local en el Centro Universitario Municipal de Jagüey Grande”. La presentación estuvo a cargo de la MSc. Raquel Pérez Cano, rectora

del Centro Universitario Municipal.

 

21021937El periódico Nueva Era, publica el poema “Acuario”, del gran poeta matancero

Agustín Acosta Bello, que por entonces no residía en la localidad.

 

21

 

02

 

2019

Se retoma el espacio de la ciencia en Jagüey Grande, en la Oficina del Historiador de la ciudad, con un nuevo nombre: Arca de la Ciencia.
 

 

 

 

 

22

 

 

 

 

 

02

 

 

 

 

 

2017

Se celebra en Jagüey el Sexto Evento “Martí entre Nosotros” presidido por la frase “sólo ven y proclaman la virtud los que son capaces de ella”. Al igual que en las ediciones anteriores, este sexto encuentro contó con cinco comisiones de trabajo en las que se presentaron 54 ponencias. La participación y asistencia es heterogénea, maestros, alumnos de distintas enseñanzas, instructores de arte y literatura, investigadores, combatientes, jubilados, dirigentes del territorio, museólogos y periodistas. Se contó con la presencia del Héroe de la República de Cuba, René González Sehwerert, invitado por la Sociedad Cultural José Martí. La ocasión fue propicia para que René González intercambiara con combatientes, profesores, educadoras de círculos infantiles y con los estudiantes que participaron en el encuentro.
 

 

23

 

 

02

 

 

1869

Llega a Jagüey Grande el Teniente Gobernador de Colón comandante Manuel Ruiz del Vade y Lanzarote con 182 hombres que junto a los que ya estaban desde días anteriores, sumaban unos 400 efectivos, con el fin de combatir a los insurrectos del 10 de febrero de ese año.
 

 

23

 

 

02

 

 

1895

El primer mambí en fallecer durante la Guerra de 1895, el sastre de Aguada de Pasajeros Antonio Curbelo, es asesinado por los españoles en la Sabana de Rosario, al encontrarle el Escudo de la República de Cuba grabado en el cinto. Curbelo marchaba de Jagüey con las últimas órdenes del alzamiento. Los primeros hombres comprometidos para alzarse al día siguiente, llegan a la finca La Sirena.
 

23

 

02

 

1895

Los hombres que participarían en el alzamiento del 24 de febrero de 1895 son convocados a presentarse en la finca “La Sirena”, lugar escogido para iniciar el levantamiento armado contra España.
23021896Fuerzas de Alfredo Goold quemaron la casa-tienda del barrio Jabaco.
 

 

 

 

 

23

 

 

 

 

 

02

 

 

 

 

 

2009

Se devela el busto en homenaje al Dr. José Lázaro Martín Marrero Rodríguez en el parque “Eleuterio Paz” por autoridades del Partido y el primer comisionado de Jagüey Grande, Rodolfo Carrasco Arévalo. Fue tallado por el artista local Luis Felipe Franco Laffitte en piedra de cantería con dimensiones de 80 cm de alto y una base de 60 por 60 cm. Bajo la sombra del árbol plantado por Vilma en 1987. El busto no da a ninguna de las calles que rodean el parque, sino que mira hacia la figura de Martí, quien lo nombrara Delegado del Partido Revolucionario Cubano en este término municipal, al parecer como esperando una nueva orden del Apóstol de la independencia.El busto no da a ninguna de las calles que rodean el parque, sino que mira hacia la figura de Martí, quien lo nombrara Delegado del Partido Revolucionario Cubano en este término municipal, al parecer como

esperando una nueva orden del Apóstol de la independencia.

 

 

 

23

 

 

02

 

 

2010

Se celebra en Jagüey el primer evento “Martí entre Nosotros”. Su apertura tuvo por sede el parque de la localidad Dr. Eleuterio Paz. Se presentaron 24 ponencias. Se trabajó en cuatro comisiones, que sesionaron en los locales del Museo municipal, la FMC, la Biblioteca municipal “Antonio Maceo” y el Círculo Infantil “Zapaticos Blancos”. La clausura se realizó en el Salón de Actos del Buró Municipal del Partido.
24021867Se aprobó la construcción de una casa para uso escolar en el poblado de Claudio.
 

24

 

02

 

1895

A las doce del día, en la finca La Sirena, los jagüeyenses bajo el mando de Martín Marrero dan el grito de ¡Viva Cuba Libre! Era la segunda vez que en esta zona comenzaba la guerra contra España.
 

24

 

02

 

1895

Ocurre el alzamiento de Aguada de Pasajeros (al igual que otros en Matanzas y Oriente). Este pronunciamiento fue dirigido por Joaquín Pedroso, natural de Torriente, e hijo del propietario de igual nombre, dueño del ingenio San Joaquín.
24021896El general en jefe Máximo Gómez acampa en el ingenio San José de Marcos y al día siguiente en Algarrobo, a la vista del Ingenio Santa Rita de Baró, destruyeron grandes tramos de la línea férrea de Cuevitas a Colón.
24021923Asume como alcalde municipal el señor Agustín Valladares y Delgado, quien en 1927 fue re-electo por cuatro años más, es decir, hasta el 24 de febrero de 1933.
24021925Visita a Palmar Bonito el doctor José Lázaro Martín Marrero treinta años después del épico suceso del 24 de febrero de 1895.
24021933Asume como alcalde municipal el Dr. Lorenzo García Rubí. Se mantuvo en el cargo hasta 1936.
24021945Se inaugura el monumento de Palmar Bonito, por iniciativa de la Logia Masónica y con el concurso económico de la población de Jagüey Grande.
 

 

24

 

 

02

 

 

1956

Se hizo realidad un viejo sueño del pueblo jagüeyense: contar con una Biblioteca. Llevó como nombre inicial el de “José Martí”. Su primera sede radicó en los espaciosos salones del Ayuntamiento municipal. La revista “Claridades” en su número 210 y el periódico “El Sol” del 26 de octubre de 1956, registraron el suceso.
 

24

 

02

 

1958

Se denuncia el régimen asesino de Fulgencio Batista en la Academia López, de Agramonte.
 

24

 

02

 

2006

Visita Delegación venezolana presidida por la diputada Isolina Acatsan del estado de Anzoategui y representantes de otros estados, el Centro de Capacitación de la Empresa de Cítricos “Victoria de Girón”.
24022015Se celebra el Quinto Evento “Martí entre Nosotros” con un total de 32 ponencias.
 

 

24

 

 

02

 

 

2019

La Oficina del Historiador acoge el coloquio científico por el 24 de febrero. Asistieron miembros del Buró Municipal del Partido, miembros de la UNHIC en el territorio, autoridades del gobierno municipal y estudiantes invitados. Se hizo una recapitulación de los acontecimientos que caracterizaron esta fecha en la historia

local.

 

 

25

 

02

 

1896

El General Máximo Gómez y parte de su tropa almuerzan en la finca Cejas

(demolido ingenio Josefita) y acampan en Algarrobo. Destruyen ese día la línea férrea entre Cuevitas y Santa Rita de Baró.

 

25

 

02

 

1983

Comenzaron oficialmente las pruebas con cargas para la puesta en marcha de la Empresa de Cítricos “Héroes de Girón” (el Combinado).
 

26

 

02

 

1880

Se ocupan varias cajas con armas en el paradero de Santa Rita de Baró por autoridades españolas.
 

 

26

 

 

02

 

 

1895

Este día ocurre el primer combate formal entre cubanos y españoles en Palmar Bonito (límite entre las fincas La Sirena y La Yuca), en el contexto de la Guerra de Independencia de 1895. La fuerza cubana dirigida por el doctor José Lázaro Martín Marrero quedó dueña del campo de batalla cuando se retiró el Regimiento de María Cristina. Los españoles declararon dos heridos y un caballo inutilizado. Los insurrectos cubanos se retiraron a la Ciénaga de Zapata.
 

26

 

02

 

1896

Fuerzas mambisas sostienen un encuentro con el enemigo en la finca Peralta. Después es atacada la guarnición del ingenio San Joaquín.
 

26

 

02

 

1896

En el demolido Ingenio Europa, una columna española sostuvo fuego con la retaguardia de Gómez, mientras que los cubanos destruyeron la línea férrea entre Cuevitas y Guareiras.
 

27

 

02

 

1897

En las cercanías del ingenio Unión de Fernández ocurre un encuentro entre la Guerrilla española de Jagüey Grande y los insurrectos.
 

27

 

02

 

2009

Visitó Jagüey Grande invitado por el Club de la Ciencia, el Dr. Jorge Pérez Ávila del IPK, descubridor del primer caso de VIH en Cuba, y el primer médico cubano que viajó a África cuando el brote de ébola.
 

27

 

02

 

2017

Se celebra el Sexto Evento “Martí entre Nosotros” dedicado al Líder Histórico de la Revolución Cubana. Se presentaron 54 ponencias.
 

28

 

02

 

1937

Se publica en Nueva Era el poema de Agustín Acosta titulado “La Copa de Ebano”.
 

28

 

02

 

2005

Se realiza la última observación en la Estación Meteorológica local ubicada por entonces en La Luisa antes de su traslado a Jagüey Grande.
 

28

 

02

 

2007

Se funda el Club de Jubilados José Martí, encabezado por la profesora Sara González Cabrera.

 

 

Acontecimientos con mes y año

 

021994Se crea el Centro Municipal de Salud Mental en una casa cuyos dueños abandonaron el país. Se encuentra en la calle 13 No. 6424 e/64 y 66.
022003Se crea el Departamento de Prevención ITS-VIH Consejería Municipal de Salud.

 

 

 

02

 

 

2005

Se traslada a Jagüey Grande la Estación Meteorológica local inicialmente ubicada en La Luisa. La construcción de la sede actual comenzó en el año 2006 como parte de las obras del Programa “Batalla de Ideas”. Durante todo el período constructivo, la Estación dejó de brindar sus servicios habituales. No fue hasta finales del 2007 que reinició su funcionamiento a manera de prueba, hasta marzo del 2008.
 

 

 

02

 

 

 

2019

Comenzó sus actividades el Arca de la Ciencia, continuidad del Club de la Ciencia creado en diciembre de 2006. En cuanto a la difusión del conocimiento el propósito es plural, abarca ciencias básicas, ciencias sociales, humanísticas y tecnologías que pueden potenciar en el territorio los procesos de innovación en las instituciones y en los sectores productivos. Por tal razón a las actividades que se desarrollan son invitados directivos y trabajadores de instituciones del municipio, incluyendo

representantes de las estructuras del gobierno municipal.

Autores:

Lic. Humberto Rodríguez Hernández

Lic. Horacio Mederos Acosta

Lic. Luisa María Ruiz Domínguez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

61 + = 70
Powered by MathCaptcha