La ministra de Comercio Interior (Mincin), Betsy Díaz Velázquez, expuso este lunes las principales transformaciones del sector, así como el estado del proceso de perfeccionamiento del comercio minorista de subordinación local.
“El ordenamiento monetario para el comercio fue un reto por todas las modificaciones que hubo que hacer sobre la marcha”, dijo y añadió que el impacto de la covid-19 puso a prueba al sector.
“No podemos desconocer el desabastecimiento y la falta de organización, así como otros asuntos de carácter subjetivo que estuvieron presentes”.
Díaz Velázquez informó que al cierre del tercer trimestre se registran 53 empresas con pérdidas, el 27% de las que agrupa el sector.
Se refirió, asimismo, a la aplicación del diseño y constitución de modelos de gestión estatal con autonomía económica, financiera y comercial en la mayoría de las actividades del sector. El 63.6% de las UEB incrementan el nivel de actividad y en el 65% es más favorable su situación económica y financiera.
Por otra parte, la ministra dijo que en los 3 214 establecimientos de la gastronomía popular se mantiene la inestabilidad en el aseguramiento de las 627 kilocalorías fijadas en la canasta básica de bienes y servicios. Entre las causas, mencionó la falta de las entregas planificadas, la insuficiente autogestión y limitaciones en los rendimientos de los productos.
Sobre la recuperación, mantenimiento y transformación de los servicios en las bodegas, comentó que se han recuperado 1 418 (98%), de ellas 1 012 prestan servicios de mensajería.
En cuanto a las formas no estatales de gestión, planteó la necesidad de elevar la efectividad en su atención y especificó que 3 015 establecimientos pasarán a ser gestionados por nuevos actores económicos.
De acuerdo con el informe, para avanzar en la informatización de la sociedad y el comercio electrónico se han desarrollado un grupo de acciones, por ejemplo, el cobro electrónico en 66 establecimientos, y la informatización del 45% de las 675 oficinas existentes en el país.
En cuanto a la OFICODA, destacó que se han habilitado 66 146 nuevos núcleos, al tiempo que se han cumplido la canasta familiar normada y las dietas médicas. En estas últimas ha tenido afectación el aseguramiento de la leche en polvo.
La ministra del Mincin aseguró que el programa de materiales de la construcción se cumple al 46%. Además, se aseguraron los módulos previstos a las 87 602 embarazadas inscriptas y se inició la segunda distribución del módulo.
Asimismo, se han comercializado 111 606 prendas del uniforme escolar, y para enero 2022, se prevé la venta en Camagüey, Holguín y zonas rurales de Santiago de Cuba. Por otro lado, precisó que el programa de la merienda escolar se caracterizó por la intermitencia en este servicio.
Respecto a la circulación mercantil, dijo, hasta noviembre se incumple el plan en 19 522 000 de pesos. “Esto significa dinero en mano de la población que el estado no ha podido absorber por la vía de las ofertas”.
Con respecto a las ayudas recibidas por Cuba en los últimos meses, informó que se han recepcionado de forma acumulada 88 519 toneladas de alimentos, de ellos 6 080 918 módulos, de los cuales se han distribuido 5 490 526 en todas las provincias.
Al referirse a las principales causas que generan insatisfacciones en la población, mencionó la baja disponibilidad de ofertas, el incumplimiento de las atribuciones y obligaciones de los cuadros, funcionarios y designados; los incorrectos métodos y estilos de dirección de los jefes, así como las indisciplinas e ilegalidades.
La ministra expuso que para 2022 se prevé, entre otras cosas, elevar la efectividad en la autogestión y fomentar el encadenamiento efectivo con los nuevos actores. Igualmente, “hay una decisión de no incrementar los precios de los productos que se realizan de forma normada”, destacó.
Implementar sistemas de gestión de la calidad que impacten en los servicios y la inocuidad de los alimentos y permitan avanzar en la certificación de buenas prácticas en la prestación de los servicio; continuar con las acciones de capacitación dirigidas a cuadros, funcionarios y trabajadores, y consolidar los modelos de gestión exitosos, son otras prioridades.
Calidad de los servicios, precios y tiendas en MLC en el centro de las preocupaciones
Al finalizar la presentación del informe, comenzó el debate en el plenario. El diputado por el municipio de La Lisa, en La Habana, José Castañeda Martínez, comentó que la eficiencia permitirá garantizar la calidad de vida de la población: “Sueño que en el mañana ese servicio de gastronomía y comercio se puedan aplicar diariamente en cada uno de nuestros municipios y que la población se sienta estimulada”.
Seguidamente intervino Jenniffer Bello, legisladora por Matanzas, quien se hizo eco de varias preocupaciones de la población y de los propios diputados, relacionadas, en lo fundamental, con la necesidad de incrementar la venta de productos nacionales.
“Entendemos la necesidad y la urgencia de productos en MLC para futuras inversiones y compras de productos que requerimos importar, sin embargo, en estas tiendas hay productos de primera necesidad que son prioridad para el pueblo”, señaló.
Preguntó si el Mincin tiene alguna estrategia para la venta, por ejemplo, de equipos electrodomésticos para quienes no poseen MLC. “Hay personas que tienen que acceder a ellos mediante el cambio paralelo existente que no tiene correspondencia con el de las casas de cambio”.
En cuanto al sector no estatal y los servicios de la gastronomía, señaló que desde el reinicio de los servicios en octubre se ha evidenciado el aumento de los precios de un grupo de productos en más de tres veces, cuando en el mercado mayorista no se ha incrementado el precio de las materias primas.
También se refirió a la reventa e ilegalidades. En las bodegas, dijo, se dan productos que son necesarios, sin embargo, personas inescrupulosas venden en los barrios por ejemplo leche en polvo, elevando el precio oficial de dos pesos el kilogramo a 1 000 pesos en la calle: “Es una falta de respeto con el pueblo y con el Gobierno cubano”.
Otra preocupación dicha por la joven diputada tiene que ver con la imposibilidad de sectores que trabajan a tiempo completo de hacer colas: Tenemos que pensar coordinadamente -propuso- cómo buscar, con inmediatez, variantes y alternativas para resolver este dilema.
Hizo alusión, además, a la relación calidad-precio de servicios prestados, por ejemplo, en los Sistemas de Atención a las Familias (SAF).
“No veo que haya una correspondencia real de las medidas y prioridades del Ministerio para resolver las insuficiencias que afectan a la población”, consideró.
Por otro lado, la diputada por Cabaiguán, Sancti Spíritus, Yolanda Gómez Cadalzo, habló de la gastronomía popular, un servicio que tiene deficiencias en cuanto a la diversidad de ofertas, y es la gastronomía más cercana al pueblo.
Criticó la mala calidad del pan: “Son cosas que dependen de la administración y otras estructuras que están diseñadas para eso”.
De acuerdo con la diputada Karla Santana Rodríguez, presidenta nacional de la Federación Estudiantil Universitaria, tenemos que despojarnos de triunfalismos, ser críticos: “En tiempos tan difíciles donde las carencias y el bloqueo son una realidad, la confianza popular es esencial”.
Por eso -dijo- hay que seguir transparentando más nuestras decisiones y hablar sobre nuestras fallas: “Si decimos que daremos tres libras de arroz adicionales durante cinco meses y al quinto mes no se puede, tenemos que informar a la población. Para que el pueblo no se tenga que enterar en la bodega que cambió la medida por determinada circunstancia”.
Insistió en que el control popular es el éxito del desarrollo de nuestras medidas.
La líder estudiantil señaló que la atención a la población tiene que ser un ejercicio verdadero, donde el pueblo pueda encontrar dónde sufragar sus dudas, establecer sus quejas y encontrar respuestas a sus insatisfacciones.
Desde la experiencia que le ha aportado el trabajo comunitario, Santana Rodríguez consideró que el pueblo es capaz de comprender las realidades del país: “En la medida que seamos capaces de explicar, de forma coherente y permanente, habrá una mayor relación entre las aspiraciones del pueblo y las prácticas del Gobierno. Pero, sobre todo, tenemos que lograr que el pueblo encuentre su proyecto de vida dentro de la Revolución”.
Si la aspiración del socialismo son los consensos -dijo- las responsabilidades y las construcciones tienen que ser colectivas. “El pueblo tiene que tener la confianza que existe una dirección, que es un plenario de diputados, que está consciente de sus realidades y que trabaja todos los días en cambiar esas realidades”.

Cubadebate. Fundado el 5 de agosto de 2003. Un sitio contra la mentira, la manipulación y el uso de los medios de comunicación para generar guerras, conflictos y como instrumentos para perpetuar la dominación de los poderosos