Comenzó en toda Cuba el Ejercicio Meteoro 2023

Este primer día tiene como objetivo principal preparar a los órganos de dirección y de mando en todos los niveles

La Defensa Civil de Cuba informó a través de sus canales oficiales que este sábado comenzó en todo el país el Ejercicio Meteoro 2023.

De acuerdo con la institución, este primer día tiene como objetivo principal preparar a los órganos de dirección y de mando en todos los niveles.

«En prever está todo el arte de salvar», agregan en un mensaje difundido a través de Twitter, plataforma desde la que también comparten ejemplos de la manera en que desarrollan el ejercicio algunos organismos, empresas e instituciones cubanas.

¿POR QUÉ SE REALIZA TODOS LOS AÑOS ESTE EJERCICIO?

Con el objetivo de reducir el riesgo de desastres apreciados ante ciclones tropicales y otros peligros de origen natural, tecnológico y sanitario, desde 1986 se lleva a cabo en la Isla el Ejercicio Popular Meteoro.

De acuerdo con una publicación de la Agencia Cubana de Noticias, este 2023 el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil confirmó las principales acciones por aplicar con vistas al fortalecimiento de capacidades y respuestas nacionales en la tradicional maniobra, prevista los días 20 y 21 de mayo.

Principales acciones 

– Actualización de la documentación del Centro de Dirección del Consejo de Defensa Nacional para Situaciones de Desastres y sus grupos de trabajo, los planes de aviso y procedimiento para la respuesta y recuperación a ciclones tropicales y otros eventos hidrometeorológicos extremos.

– Actualización de los planes de Reducción del Riesgo de Desastres, ante la temporada ciclónica en el área geográfica del océano Atlántico tropical, incluidos el golfo de México y el mar Caribe, la cual comienza el primero de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre.

– Búsqueda de soluciones en medio de un posible incremento de los niveles de infestación del mosquito Aedes aegypti y la influenza aviar, y generalizar los resultados de experiencias anteriores.

– Es decisiva la responsabilidad de los Organismos de la Administración Central del Estado, del sistema empresarial y de organizaciones políticas y de masas en su apreciación y vigilancia de peligros de fenómenos hidrometeorológicos, geológicos, incendios forestales, cambio climático, astronómicos, del espacio y contaminación atmosférica.

¿CÓMO FUNCIONA EL CENTRO DE PRONÓSTICOS DEL INSTITUTO DE METEOROLOGÍA?

El Instituto de Meteorología, con sus nueve centros nacionales y sus 14 centros provinciales, que cubren la situación meteorológica de todo el país, constituye una escuela para quienes tengan el honor de ser parte, y le brinda a la sociedad no solo el pronóstico del tiempo, así lo explicó el doctor Celso Pazos Alberdi, director general de esa entidad.

El Insmet es un sistema nacional que se compone, además, por 68 estaciones meteorológicas, ocho radares y una instalación en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, que realiza la vigilancia del tiempo y del clima, y se encarga de otros estudios asociados con la agrometeorología y temas medioambientales, etcétera.

Cada uno de los diferentes centros nacionales, subrayó, aportan a la elaboración de los pronósticos del tiempo y climáticos para brindarlos al Gobierno, a la población y a la economía.

En este esfuerzo es fundamental la integración con organismos de la Administración Central del Estado y la sociedad civil. Mencionó, por ejemplo, el vínculo con el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).

—————————————————————————————————

PERIÓDICO GRANMA ACTUALIZA SUS PLANES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS

Al igual todos los centros productivos y de servicios del país cambian hoy su rutina diaria para analizar sus planes de reducción de riesgos de cara a posibles contingencias, asimismo en el Periódico Granma el consejo de dirección actualizó todas las medidas relacionadas con posibles eventos meteorológicos cuya presencia no puede, bajo ningún concepto, obstaculizar el flujo de información hacia el pueblo.

Se analizaron, como en otros medios de prensa, los antecendentes de situaciones complejas para el desarrollo de las coberturas de prensa, como fueron la pandemia de la COVID-19, las catástrofes en el hotel Saratoga y la terminal de supertanqueros de Matanzas,  el huracán Ian, los incendios forestales y sus consecuencias en el Sistema Eléctrico Nacional y los eventos sísmicos.

Además, se aseguró el centro, se revisaron las provisión de alimentosy se comprobó el estado de los recursos imprescindibles para momentos como los anteriormente descritos.

GRANMA: MÁS PREPARADOS PARA ENFRENTAR DESASTRES NATURALES

GRANMA.-Con el objetivo de fortalecer las capacidades de preparación y respuesta para enfrentar peligros de desastres de origen natural, tecnológico y sanitario, en esta oriental provincia se desarrolla, hoy y mañana, el Ejercicio Meteoro 2023.

En la apertura del Meteoro, presidido por la Presidenta del Consejo de Defensa Provincial (CDP), Yanaisi Capó Nápoles, y el vicepresidente del CDP, Francisco Escribano Cruz, se dio a conocer la situación que presenta el territorio con la sequía, la actividad sísmica, los incendios forestales, el estado higiénico-sanitario, la seguridad tecnológica en los objetivos económicos con peligro químico y el pronóstico meteorológico.

Sobre este último aspecto y ante el advenimiento de la temporada ciclónica (que inicia el 1 de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre), Marcelo Cid Zayas, director del Centro meteorológico provincial de Granma, explicó que aunque en estos momentos hay condiciones neutrales y se pronostica una temporada de normal a poca activa, las condiciones del mar siguen siendo favorables para la ocurrencia de ciclones tropicales.

Dijo, además, que la provincia tiene un escenario geográfico complejo al contar con las mayores montañas de Cuba y la llanura del Cauto, siendo un territorio proclive a la ocurrencia de lluvias intensas, inundaciones súbitas y tormentas locales severas (las cuales se prevén ocurran con mayor intensidad en los venideros meses de junio y julio).

Frente a esas posibles situaciones y a otras asociadas a eventos naturales o sismos, en Granma el Ejercicio Meteoro centra sus acciones en la preparación y capacitación de todas las estructuras de dirección y del personal en cada uno de sus 13 municipios

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

46 − 45 =
Powered by MathCaptcha