Celia: la epopeya, la memoria, el libro (+Audio)

Aún permanece, útil y vital, la obra grande de la heroína: la Oficina de Asuntos Históricos de la Presidencia de la República. Y en ese quehacer sin límites en el tiempo, estará la vocación sin muerte de Celia Sánchez Manduley. No habrá mejor primavera que la empresa transformadora de los cubanos. Y ella sigue siendo La Flor Más Autóctona de la Revolución.

El director de esa institución, el intelectual cubano Jorge Luis Aneiros Alonso, recalcó el deseo de Celia de conservar hasta el último papelito de la guerra liberadora contra la dictadura batistiana, y para eso –dijo—sensibilizó a remitentes y a destinatarios.

Jorge Luis Aneiros Alonso recordó que por la devoción de Celia Sánchez Manduley de preservar la documentación de la epopeya, la Revolución Cubana cuenta con un importante fondo de valor patrimonial para el estudio historiográfico.

El también Presidente de la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC), precisó que esa base documental se inscribe en la contienda guerrillera en la Sierra Maestra, en otros frentes y territorios del país, y en la lucha clandestina.

La creación de la Oficina de Asuntos Históricos de la Presidencia de la República el 4 de mayo de 1962, supone una tarea querible de Celia Sánchez Manduley, fallecida en La Habana a consecuencia de una neoplasia de pulmón el viernes 11 de enero de 1980, a la edad de 59 años.

La extraordinaria combatiente había nacido el domingo 9 de mayo de 1920 en la casa número 111 de la avenida Capitán Raúl Podio Saborit, en Pueblo Nuevo, Media Luna, en la actual provincia de Granma, convertida en museo y declarada Monumento Nacional en 1990, en el septuagésimo aniversario de su natalicio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

58 + = 68
Powered by MathCaptcha