Como parte de la compleja situación epidemiológica que enfrenta la provincia de Matanzas, el Grupo Temporal de Trabajo en el Enfrentamiento a la Covid 19 decidió modificar el plan de medidas para afrontar las actuales circunstancias.
La población de Jagüey Grande, que también transita por la etapa más compleja desde que que inició la pandemia en Cuba, debe mantenerse informada y cumplir estrictamente con las disposiciones emitidas, donde de manera general destacan las tareas que sean fundamentales para lograr un buen aseguramiento a la economía; continuar con la puesta en marcha de la Tarea Ordenamiento; y fortalecimiento de los servicios fundamentales y básicos de la población con la mínima cantidad de trabajadores.
También se destaca la producción y distribución de alimentos; evitar en todos los escenarios las altas concentraciones de personas; lograr una efectividad en los protocolos de Salud Pública; evaluar todas las medidas que sean necesarias implementar para disminuir la movilidad; y atender a las personas vulnerables.
Otras disposiciones :
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD
1.-Pesquisa diaria a zonas estratificadas de riesgo (manzanas con controles de foco y población vulnerable), con personal de salud, factores de las circunscripciones y líderes no formales, para la búsqueda de casos con síntomas sugestivos de COVID-19.
Organizar brigadas por circunscripción con factores de la comunidad, líderes no formales guiados por los Equipos Básicos de Salud.
Realizar pesquisa en dos momentos del día, comenzando por las cuadras y manzanas con controles de focos y eventos hasta completar el 100% del universo estratificado en cada circunscripción, garantizando además la pesquisa del 100% de la población vulnerable.
Lograr la identificación de los síntomas y signos de la enfermedad de manera oportuna de los pacientes confirmados y sospechosos antes de las 24 horas del inicio de los mismos.
2-Desarrollar integralmente las acciones de control de foco y eventos por circunscripciones.
Se organizarán las acciones por circunscripción y se estratifican las mismas en alto, mediano y bajo riesgo para la toma de decisiones. Alto riesgo: 4 controles de foco o más y/o un evento o más. Mediano riesgo: de dos a tres controles de foco. Bajo riesgo: un control de foco. Las circunscripciones estratificadas de alto riesgo llevan medidas de restricción de movimiento y se establecen todas las medidas de refuerzo para controles de foco y eventos.
3.-Declarar eventos en las manzanas con control de foco, con 5 casos confirmados y su cierre inmediato con limitación de movimiento sin excepcionalidad por 10 días.
Determinar por los grupos temporales de trabajo municipales el cierre de cuadra, manzana o circunscripción, con las fuerzas de orden interior y/o factores de la comunidad y garantizar el cumplimiento de las medidas.
En cada evento se determinará el universo a estudiar con pruebas de laboratorio en los primeros cinco días de iniciado.
Cada evento llevará una evaluación a los 10 días de la fecha del último caso confirmado, para su cierre.
4.-Organizar e incrementar la pesquisa de laboratorio en universos estratificados para la búsqueda de casos asintomáticos, según capacidades.
Se estratificará en cada área de salud por circunscripción las de alto riesgo, zonas silentes y centros vulnerables en los que se realizarán estudios de laboratorios por muestreo.
5.-Tratar el 100% de los contactos intradomiciliarios según estratificación de riesgo con nasalferón.
Tratar las familias de casos confirmados en los municipios estratificados de mayor complejidad por 10 días.
6.-Cumplir el cronograma de la intervención sanitaria en grupos y territorios de riesgo con el Candidato Vacunal Abdala.
Certificar el 100 % de los sitios clínicos en cada territorio.
Certificar el 100% de los recursos humanos.
7.-Incrementar el número de inspectores y la efectividad de la Inspección Sanitaria Estatal en controles de foco, eventos y centros laborales vulnerables.
Evaluar y seleccionar técnicos y profesionales de la salud de las carreras de las ciencias médicas para el trabajo de la inspección sanitaria estatal logrando de tres a cinco por área de salud.
Capacitar y certificar en el decreto 31 por las direcciones de higiene y finanzas municipales y organizar el trabajo por circunscripciones según estratificación.
8.-Incrementar la atención en los centros vulnerables.
Mantener régimen laboral interno.
Inspección para evaluar semanalmente el cumplimiento de las medidas
Organizar pesquisas de laboratorio por muestreo según estratificación.
Inspección semanal por la ISE al 100% de las instalaciones sociales.
9.-Cumplimiento de los protocolos para la atención médica.
En caso excepcional de no poder trasladar a centros, garantizar el seguimiento diario por el médico y enfermera de las familia u otro personal de salud que asegure la atención médica en el ingreso en el hogar de contactos de casos confirmados y sospechosos.
Lograr que los factores de la comunidad se incorporen a las acciones que garanticen un aislamiento efectivo.
Garantizar los recursos materiales y humanos según capacidades en centros de aislamiento para sospechosos, confirmados y hospitales.
Ingresar los casos sospechosos y confirmados antes de las 24h del diagnóstico.
Implementar evaluación diaria por el puesto de dirección de la ubicación de los pacientes confirmados y sospechosos según su riesgo.
Garantizar el traslado de casos que negativizan complicaciones post covid, hacia la red hospitalaria no covid.
Incrementar la dotación actual de camas en hospitales covid y no covid.
Continuar reforzando las medidas de control sanitario internacional.
COORDINACIÓN DE OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE TRANSPORTE
10.-Prohibir la movilidad de personas y vehículos en el horario comprendido desde las 08.00 pm hasta las 05.00 am del siguiente día.
Emitir comunicación a los organismos e instituciones sobre la necesidad de un análisis de los vehículos que realmente requieren el autorizo a circular en el horario regulado.
Emitir un nuevo autorizo de circulación, que como premisa garantice la reducción significativa de los vehículos a circular.
11.-Se responsabilizará a la EPT y los inspectores de garantizar la limitación del número de pasajeros de pie en ómnibus a 15 personas.
12.-Eliminar la salida de la provincia por motivos de trabajo a todos los organismos e instituciones. Los casos excepcionales serán autorizados por las autoridades correspondientes.
Las solicitudes serán aprobadas por el Director provincial de Transporte.
Las personas naturales se aprobarán solo en los casos excepcionales, por fallecimiento, familiares graves y/o hospitalizados y las salidas del País por otra provincia, con su pasaje de viaje
13.-Limitar los trámites de licencias y conversiones de vehículos.
14.-Fortalecer las acciones de control en los puntos de entrada y salida de la provincia para el cumplimiento estricto del Protocolo de Actuación. Se exceptúan:
🔸El transporte de carga y distribución de mercancías y otros que cumplen misiones especiales como:
🔹Vehículos de la Empresa Eléctrica en funciones de trabajo.
🔹Las pipas que transportan combustible o agua
🔹Transporte de gas manufacturado
🔹Taxis que transporten viajeros que llegan al país en ese horario.
🔹Otros de régimen especial (ambulancias y carros fúnebres)
🔸 Se exceptúan de estas medidas los Vehículos con matrículas con letras F, M, D y los autos de turismo conducidos por extranjeros
15.-Instrumentar en las oficinas de Rentacar una disposición que establezca que toda persona que desee salir de la provincia en autos rentados deberá solicitar permiso.
16.-Evaluar por cada entidad la reducción al mínimo de la movilidad de los vehículos en horario diurno, según la tarea imprescindible asignada.
COORDINACIÓN DE OBJETIVOS EN PROGRAMAS DE ECONOMÍA
17.-Continuar fomentando el trabajo a distancia en todas las actividades y cargos que por su naturaleza lo permita a tiempo permanente o parcial e implementar el sistema de control para medir los resultados. Evaluar centro por centro la utilización real del teletrabajo y el trabajo a distancia. Los centros que no sean de producción continua o de servicios priorizados permanecerán cerrados o con el mínimo de trabajadores imprescindibles.
Despacho con los organismos y organizaciones superiores de dirección empresarial y la subordinación local para analizar el cumplimiento de las indicaciones sobre el tratamiento laboral en las actuales circunstancias, especialmente el uso del trabajo a distancia, la presencia de trabajadores no imprescindibles.
Incremento de las visitas de control conjunto a direcciones de trabajo-ONIT y con participación de la ISE a centros laborales, con mayor rigor en la verificación del cumplimiento de las medidas indicadas.
18.-En las áreas de concentración donde se brindan servicios de TPCP, se mantendrán aquellas donde sea posible aplicar con efectividad las medidas organizativas que permitan el distanciamiento.
19.-Incrementar las acciones de control sobre los precios abusivos y especulativos.
Trabajo conjunto con la coordinación de fiscalización y control en cuanto al seguimiento diario de las acciones de control e imposición de multas, así como la evaluación del índice de multas por inspector.
COORDINACIÓN DE OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS
20.-Realizar venta de módulos en los barrios donde se encuentren los eventos y definir los recursos asignados a la Empresa de Comercio para vender en las áreas identificadas como eventos.
21.-Incrementar el servicio a domicilio en el Sistema de Atención a la Familia, sin costo para el beneficiado.
Completar los mensajeros y trabajadores sociales que hoy faltan para asistir a todos los beneficiados vulnerables
22.-Incrementar las producciones de los centros de elaboración con destino a la red de venta de mercancías y la gastronomía, priorizando la elaboración de masas, conformados y embutidos.
23.-Potenciar el funcionamiento de las unidades gastronómicas y los servicios extra- hoteleros con comidas para llevar y a domicilio
Lograr que las unidades que funcionan como restaurantes y fondas elaboren comidas todos los días.
24.-Mantener servicios móviles existentes en las zonas donde no existe la red tradicional de gastronomía.
Hacer funcionar unidades que realizan ventas móviles en las zonas que se establezca por cada municipio.
25.-Incrementar las acciones de control en cuanto a la calidad, precios y norma.
Establecer un sistema de inspección diaria por parte de los cuerpos de inspectores de las empresas y por la DEC y evaluar semanalmente los resultados.
26.-Fomentar la utilización del comercio electrónico como las pasarelas de pago en las unidades que prestan servicios a la población para evitar la presencia en largas colas.
GRUPO PARA ATENDER LA LUCHA CONTRA COLEROS
27.-Establecer un Sistema de trabajo para la atención a las tiendas Caribes, CIMEX; Caracol, MAI, Mercados Ideales y otros.
Ubicar puntos de ventas en los lugares donde estén más desprotegidos la comercialización de estos productos existentes en la cadenas de tiendas.
Asegurar que lleguen a todos los municipios productos de alta demanda para bebé y mujeres embarazadas. De igual manera con otros productos no básicos, pero sí de alta demanda.
Incrementar en las tiendas virtuales de MLC la venta de equipos de la familia de electrónica y electrodomésticos, motos, triciclos eléctricos y otros de altísima demanda en ambas cadenas.
Los coordinadores municipales de las cadenas de tiendas de acuerdo con los Grupos de Trabajo Temporal de los municipios asumirán en la distribución el siguiente orden de prioridad:
🔹Venta de módulos en zonas de cuarentena con eventos de Covid-19.
🔹Venta en los puntos de la red incrementada en los barrios que correspondan en el día
🔹Abastecimiento a la red de tiendas del municipio.
28.-Realizar las ventas solo a los residentes y personal del municipio donde esté ubicado el establecimiento, el documento que lo acredite será el carné de identidad.
29.-Ubicar puntos de ventas en los lugares donde estén más desprotegidos la comercialización de estos productos existentes en la cadenas de tiendas.
Descentralizar la distribución de los productos básicos, priorizando las tiendas de la periferia.
30.-Evaluar el incremento del comercio electrónico, los combos y otras variantes de comercialización que se han experimentado en otras provincias.
Estudiar y proponer nuevas ofertas en el comercio electrónico en CUP con productos que generan alta demanda y que pudieran ofertarse con la modalidad de recogida por el cliente en tienda, una vez efectuada la compra virtual.
Incrementar las ventas diarias del comercio electrónico de combos en Tiendas Caribe y en CIMEX, con servicio de trasportación al hogar.
31.-Incrementar las bocas de ventas en los centros comerciales que posibiliten disminuir la concentración de personas en las colas.
Habilitar varias áreas de ventas en los centros comerciales, programar que todas las cajas registradoras asimilen todos los tipos de productos, que posibiliten disminuir en tiempo de atención a los clientes y con ello las colas.
32.-Reforzar las medidas acompañadas de barreras físicas que garanticen el distanciamiento en las colas. Revisar el funcionamiento y efectividad de los grupos para el enfrentamiento a los coleros.
33.-Del trabajo respecto a Grupos de Lucha Contra Coleros.
Actualizar el modelo de actuación aprobado desde su inicio, haciendo más énfasis en la organización de la cola.
Rotar y/o renovar los Grupos LCC mensualmente y establecer un riguroso proceso de selección para las personas que se incorporan por primera vez.
Establecer como horario de inicio de colas en las tiendas las 0700 horas de cada día.
Realizar sistemáticos operativos para detectar la presencia anticipada de personas en las colas.
34.-Del trabajo en el aeropuerto y el control de los viajeros que arriban.
Ampliar los Grupos de trabajo que actúan en el control y destino de los viajeros, así como el número de integrantes de los mismos, para poder ejercer mayor control de las áreas de trabajo.
Trabajar de conjunto con el MINTUR en la operación turística de Varadero.
Desarrollar una labor divulgativa y de comunicación de las medidas y protocolos aprobados para la atención a los viajeros, tanto en áreas del aeropuerto, con las agencias de viajes, líneas áreas, como en las redes sociales.
ACTIVIDADES DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL
35.-Elevar la efectividad de la aplicación del Decreto 31/2021 en hechos como:
🔹 El no uso o uso incorrecto del nasobuco.
🔹La no existencia de los pasos podálicos, soluciones de agua clorada o alcohólica en las entidades estatales, de servicios a la población, formas no estatales así como las asociaciones no gubernamentales.
🔹La permanencia de personas en áreas de estar y parques.
🔹Ingerir bebidas alcohólicas en lugares públicos.
🔹La utilización de áreas culturales y deportivas.
🔹La realización de ejercicios, juegos o estancias en la vía Pública.
🔹La realización de Fiestas de cualquier índole.
🔹Otras disposiciones que normen las autoridades sanitarias.
36.-Fiscalizar la prohibición del baño en las playas y la utilización de círculos sociales y piscinas estatales y privadas con fines comerciales.
37.-De conjunto con el MININT y los órganos de inspección, realizar medidas de incremento para el reforzamiento del enfrentamiento en los Repartos, Barrios y Comunidades, con el objetivo de hacer cumplir las medidas aprobadas en esta fase epidémica.
38.-Elevar la efectividad en la aplicación del Decreto 30/2021 como parte del control y combate sobre los precios abusivos y especulativos.
39.-En coordinación con la Fiscalía Provincial y el Departamento Ideológico del CPPCC efectuar acciones preventivas y de generalización de los resultados por los medios de comunicación masiva.
MININT
40-Reforzar los puntos de control, priorizando los de (Autopista Nacional, Vía Blanca, carretera central Mocha, cierre de Los Arabos, cierre entre municipios, cuarentenas establecidas, etc…).
41.-Continuar preparando las fuerzas que se desempeñan en estos lugares, con los modelos de actuación establecidos.
42.-Organizar equipos de trabajo de conjunto con Transporte y Salud, para realizar acciones de control a los puntos de control y evalúen su funcionamiento.
43.- Se informará al Grupo Temporal de Trabajo Provincial los vehículos que fueron retornados y que no se permitieron continuar, reflejando en dicha información el número de la matrícula del transporte.
44.-La fuerza de la PNR junto a inspectores de transporte incrementará el enfrentamiento a partir de las 8:00 pm hasta las 5:00 am
45.-Los conductores que se detecten violando el horario, pasada las 8:00 pm, sin la autorización y no tengan una justificación objetiva serán trasladados a las Estaciones de la PNR y se le retirará la chapa y la documentación, independientemente de la multa y la medida administrativa.
🔸Quedan exentos para el cumplimiento de las mismas, el transporte de carga y distribución de mercancías y otros que cumplen misiones especiales como:
🔹Vehículos de la Empresa Eléctrica en funciones de trabajo.
🔹Las pipas que transportan combustible o agua
🔹Transporte de gas manufacturado,
taxis que transporten viajeros que lleguen al país en ese horario.
🔹Otros de régimen especial (ambulancias y carros fúnebres)
🔹 Se exceptúan de estas medidas los Vehículos con matrículas con letras F, M, D y los autos de Turismo conducidos por extranjeros.
46.-La PNR de conjunto con los gobiernos municipales continuarán evaluando las tiendas, centros comerciales y otras instalaciones de servicio a la población que mantienen mayor afluencia de población, reforzar los sistemas en estos lugares, revisar las medidas físicas que existen, el completamiento y funcionamiento de los Grupos LCC. Estos controles se realizarán junto a las autoridades del Gobierno y PCC en el territorio y de conjunto tomarán las medidas para mejorar estas problemáticas.
Mantener los operativos en el horario de la madrugada, para enfrentar los coleros que pernoctan en los alrededores de las tiendas y aplicarles medidas de rigor.
Contribuir para lograr que los grupos contra coleros funcionen, con énfasis en la organización de las colas y que no se limiten a concentrarse en las puertas de los establecimientos.
COORDINACIÓN PARA LAS CONSTRUCCIONES
47.-Garantizar el adecuado funcionamiento de los centros de aislamiento desde el punto de vista de su explotación.
48.-Mantener el monitoreo a través del Puesto de Dirección las posibles averías de hospitales y su solución inmediata.
49.-Asegurar los servicios básicos (agua, electricidad, gas y saneamiento) en las zonas de cierre por eventos y focos epidemiológicos.
COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL.
55.-Realizar Programas en la televisión para la explicación de las medidas y su cumplimiento en la provincia con la presencia de los principales directivos de la provincia y los municipios.
56.-Trabajar desde la página del Gobierno y perfiles, que permita actualizar la noticia cada día de la situación de la COVID -19, así como las medidas definidas por el Grupo Temporal de Trabajo.

Estudió Periodismo, Licenciatura en Comunicación Social en Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”