
Tanto en la propia Zona Roja como mediante consultas vía WhatsApp los profesionales de la psicología en el citadino hospital pediátrico provincial de Matanzas encuentran alternativas para ofrecer apoyo durante la pandemia de COVID-19, a pacientes y personal sanitario.
La joven psicóloga Laura Rodríguez Hernández, integrante del equipo, declaró a la Agencia Cubana de Noticias que atienden a sospechosos y positivos por coronavirus SARS-CoV-2 en el hospital y en centros de aislamiento, además de servir como mediadores para hacer más comprensible la información ofrecida por los médicos.
Cuando entramos en cualquier sala las personas se acercan para expresar sus miedos e inquietudes, sobre todo las madres solicitan y agradecen nuestro trabajo, porque los pequeños infectados con el virus se ponen intranquilos, miedosos, y a veces pierden el apetito, refirió la doctora de 29 años de edad.
Yo estuve dos veces en Zona Roja, en diciembre último me pidieron entrar porque había una niña de nueve años que no quería comer, sus padres estaban graves en el hospital militar de Matanzas, luego de la primera intervención su estado emocional mejoró notablemente y nos mantuvimos en contacto, relató.
Utilizo diversas expresiones artísticas, entre ellas la música, también invento historias acordes con la situación que los niños experimentan para así establecer empatía; con frecuencia les pedimos hacer dibujos para liberar sus emociones, explicó Rodríguez Hernández.
También atendemos a los adultos acompañantes, con frecuencia realizamos el seguimiento a distancia a través de plataformas como WhatsApp aunque es difícil prescindir de la observación, básicamente diseño estrategias terapéuticas y reúno materiales que les pueda enviar por esta vía, puntualizó la joven.
Desde el año 2020 las tres psicólogas que trabajamos en el hospital pediátrico evaluamos al personal sanitario mediante test para conocer estrategias de afrontamiento, detectar signos de agotamiento, y conocer sus estados emocionales, precisó.
Médicos y enfermeras solicitan consultas individuales, las sesiones de trabajo van dirigidas a disminuir sus niveles de ansiedad y les enseñamos técnicas de relajación como la respiración diafragmática, efectiva y simple de ejecutar en cualquier circunstancia, comentó.
Rodríguez Hernández significó que como parte de una consulta interdisciplinaria con sede en el centro pediátrico para detectar secuelas pos-COVID-19 se evaluó a 55 pacientes, entre los meses de febrero y marzo últimos, con síntomas como miedo, angustia, ansiedad e insomnio, y una veintena de ellos ya iniciaron el tratamiento.
Tomado de la ACN

Emisora municipal de radio radicada en Jagüey Grande, Matanzas, Cuba la que trasmite por las frecuencias 93.7 Mhz y 95.3 Mzh de la FM, con audio real en Internet y 12 horas diarias de programación variada