Antonio Mora y Pedro Ramón Rodríguez. Dos personalidades en el periodismo jagüeyense

El 14 de marzo celebramos el Día de la Prensa en Cuba para honrar la publicación en 1892 del primer número del periódico Patria fundado y dirigido por José Martí en la ciudad de Nueva York.
Al cumplirse 130 años de esta publicación pocos pudieran imaginar que en una pequeña localidad del sureste matancero pudiera existir una tan amplia y popular tradición periodística desde los mismos momentos en que nació a la vida política.
Al revisar las decenas de periódicos y revistas –muchos de ellos ya deteriorados por el paso de los años-, de deambular casa por casa y barrio por barrio en la búsqueda de descendientes de los personajes que crearon la prensa en Jagüey Grande, sacar de esos viejos papeles entintados algunas ideas básicas que se repitan a lo largo de sesenta años de república neocolonial, no fue tarea fácil. De ahí que en un primer intento por rescatar para la historia las mejores tradiciones periodísticas de un terruño provinciano como vía y aporte de consolidación de la identidad cultural local, que repercute en la provincia y por supuesto en el país.
Y es precisamente en el rescate de esas tradiciones periodísticas de Jagüey Grande que sobresale en primera instancia la consolidación de un movimiento de corresponsales voluntarios, y dentro de estos, el círculo de amigos del periodismo radial adscrito a la Casa de Cultura Municipal.
La alternativa radial se convierte en la continuadora, en plena construcción del socialismo de las mejores tradiciones de un periodismo que, en su momento histórico, fomentó la cultura de un pequeño pueblo matancero y que dio al mundo, como colofón de la poesía social, en la década del 20, el poema antimperialista más acabado de la primera mitad del siglo XX, “La Zafra” de Agustín Acosta.
Pero si las limitaciones objetivas de recursos materiales han impedido desde hace algún tiempo la resurrección de la prensa local escrita en Jagüey Grande, la radiodifusión se ha alzado al rescate de las mejores tradiciones culturales.
A partir de 1900 con el surgimiento del periódico El Demócrata circularon en esta localidad un total de 32 publicaciones en el período republicano en el cual dos periodistas destacados en la vida cultural obtuvieron el premio Nacional de Periodismo Enrique José Varona.
Antonio Mora con una fructíferalabor periodística combinó en un primer momento sus labores de operario y luego de propietario en la Imprenta local Cervantes donde se publicaban la mayoría de los periódicos locales en esta época.
Movido por su interés periodístico presenta su aval a la Escuela profesional de periodismo Manuel MárquezSterling y el 31 de enero de 1945 le es otorgado el certificado de aptitud periodística profesional.
Con su artículo:“El mayor de los dolores”, publicado en el periódico El Sol obtuvo el premio Nacional de Periodismo Enrique José Varona que otorgaba el Ministerio de Defensa el 13 de enero de 1945
Por otra parte, en el historiador y periodista Pedro Ramón Rodríguez Martínez que también fue director y colaborador de publicaciones locales fue el creador del escudo de Jagüey Grande y gran inspirador de la historia de esta región. Mantuvo una amplia correspondencia con intelectuales y figuras de la época puso siempre su empeño como ninguno de sus contemporáneos su empeño por superar el progreso de la localidad.
Pedro Ramón RodríguezMartínez fue el otro periodista que recibió el premio Nacional de Periodismo Enrique José Varona en 1954 con el artículo “Frente a una Escuela”, editado en el periódico El Sol.
Como reconocimiento a su labor en 1956 se le declara Hijo Distinguido de Jagüey Grande y Premio al Mérito. Con motivo de las festividades por el centenario de esta ciudad en 1957 recibe diploma, Medalla de Oro y Premio al Mérito a favor del territorio.
Pedro Ramón Rodríguez Martínez, falleció el 10 de noviembre de 1965.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

− 6 = 1
Powered by MathCaptcha