Adelantar, evolucionar, crecer.

Con motivo de la celebración del aniversario 62 de la creación de la Federación de Mujeres Cubanas y en correspondencia con el venidero referendo popular del nuevo Código de las Familias, la implementación del Programa Nacional de Adelanto de las Mujeres deviene esencial para hacer frente a los nuevos retos y brechas por cerrar en torno al bienestar y calidad de vida de nuestras féminas.

No solo representa una ingente contribución a la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y el pleno ejercicio de sus derechos, sino también favorece de forma notable los avances a nivel organizativo, normativo, comunicativo y de capacitación para fomentar liderazgos transformadores donde el rol ocupado por la mujer sea respetado y justamente valorado.

Aprobado por el Decreto Presidencial 198, publicado el 8 de marzo de 2021, este Programa surgió como un mecanismo para promover el avance de las mujeres y la igualdad de derechos, oportunidades y posibilidades, refrendados en la Constitución de la República de Cuba, así como para profundizar en los factores objetivos y subjetivos que aún persisten en la sociedad cubana y obstaculizan un mayor resultado en lo económico, político, social y familiar, con el fin de eliminarlos.

Según Teresa Amarelle Boué, miembro del Buró Político del Partido y secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas, el Programa busca específicamente el logro de mayor sistematicidad por parte de los Organismos de la Administración Central del Estado y las instituciones en el seguimiento a todos los asuntos, que involucran el desarrollo de las mujeres en la sociedad recogiendo para ello la necesidad de intensificar el desarrollo de políticas públicas y de fomentar la educación con enfoques de género en las familias y las comunidades sobre la base de la capacitación de los servidores públicos para que se proyecten en esta dirección.

El Programa presta especial atención además al empoderamiento económico de las mujeres, donde el tema del empleo, al decir de Amarelle Boué afecta a las mujeres cubanas pues además de que la mayor parte de la población envejecida en la Isla son mujeres, un gran porcentaje de estas funge como cuidadora de adultos mayores.

Sus medidas abarcan igualmente la legislación y el derecho con enfoques de género, la educación y práctica responsables en torno a la salud sexual y reproductiva y la maternidad para trabajadoras estatales y del sector privado, entre otros aspectos.

Está complementado por normativas como la Estrategia Integral de Prevención y Atención a la Violencia de género y en el escenario familiar del Consejo de Ministros y la aprobación por el Consejo de Estado y puesta en vigor del Decreto Ley 56/2021 “De la maternidad de la trabajadora y las responsabilidad de las familias”; así como el perfeccionamiento de la Guía metodológica para construir estrategias y comités de género en empresas e instituciones y demás campañas de apoyo a la divulgación de la agenda de género del país.

Asimismo el programa está alineado estratégicamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hacia el 2030 y resguarda los preceptos de eventos que le antecedieron como la Década de la Mujer de las Naciones Unidas entre 1975 y 1985; las Conferencias Mundiales del Año Internacional de la Mujer y de la Mujer celebradas en 1975 y 1985 respectivamente, así como la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, todos eventos relevantes y cuyos aportes fueron esenciales para la construcción de un mundo donde la equidad y el respeto sean una prioridad.

Se concibe como la “Agenda del Estado cubano para el adelanto de las mujeres” e integra en un solo documento acciones y medidas que se corresponden con los principios y postulados reconocidos en la Constitución de la República de Cuba y en el nuevo escenario de actualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista, así como con los compromisos internacionales contraídos sobre la igualdad de género, a la vez que promueve acciones dirigidas a lograr mayor integralidad y efectividad en la prevención y eliminación de manifestaciones de discriminación contra las mujeres, así como a fortalecer los mecanismos y la capacidad profesional de los funcionarios y servidores públicos para incorporar las cuestiones de género en la elaboración de políticas, programas y en la prestación de servicios.

El Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres, como fiel continuador del legado de Fidel Castro y Vilma Espín por los derechos de las féminas, focaliza su mirada en los desafíos actuales en torno al combate a manifestaciones de discriminación, violencia de género y comportamientos sexistas que aún aquejan a la sociedad e insta al avance de las cubanas en coordinación con las transformaciones socioeconómicas de la Isla, siempre y cuando no se produzcan retrocesos en lo progresado hasta la fecha.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

48 − 41 =
Powered by MathCaptcha