Apenas unos segundos restan para medianoche. El tictaqueo de los relojes lo desespera mientras aguarda ansioso la llegada del nuevo día. Una suave brisa le advierte de la fecha que se avecina mientras la nostalgia germina cual semilla en su cuerpo y fluye mágica en sus letras.
Cinco segundos…Aún con los ojos cerrados se advierte una sonrisa de placer en la comisura de sus labios. Cuatro segundos, tres… sus brazos comienzan a despertar del letargo. Dos segundos, uno…Ya despierto, como en guardia, advierte que la hora ha llegado. El reloj marca las 12 de la medianoche del 24 de febrero y su corazón late enérgico, brioso.
Y es que si una fecha en particular goza de connotación y significancia para la historia de Cuba es el 24 de febrero, cuyos eventos influidos por aspiraciones y gritos libertarios, prolíficos artistas, rebeldía sonora y hasta ejemplos de democracia, amenizan la valía de esta jornada para la memoria histórica nacional.
UN GRITO DE INDEPENDENCIA
Su vuelo temporal al pasado lo deja justo cuatro días antes del ocaso de febrero de 1895. Aquel mensaje en código, “Giros aceptados” se personifica en su recuerdo efímeramente. Una agridulce sensación de decepción y orgullo atraviesa su mirada. El accionar revolucionario y unificador de José Martí previamente materializaría sus resultados esta fecha en que se esperaba el reinicio del estallido independentista de una nación ya harta del yugo colonial español.
Sin embargo la simultaneidad quedó reducida a una mera aspiración. La captura de Julio Sanguily por su indolencia e imprudencia, la falta de recursos y personal de apoyo al pequeño grupo de alzados de Juan Gualberto Gómez en Ibarra, que motivó también su aprehensión, así como la labor antiindependentista de los autonomistas y la debilidad de los alzamientos en Las Villas impidieron que la contienda volviera a la vida en las regiones occidental y central del país. Piensa en estos infortunios y un hálito de decepción se asoma en sus páginas. El fugaz efluvio desaparece y la sensación de orgullo regresa y colma su mirada nuevamente.
Rememora la forma en que se descolló intrepidez en Oriente cuando zonas como La Lombriz, Bayate, San Luis y El Cobre con Guillermón Moncada, Bartolomé Masó, Quintín Banderas y Alfonso Goulet a la cabeza respectivamente, se alzaron y, en sincronía se les sumaron El Caney, La Confianza, Hatibonico, Jiguaní y Holguín, entre otras regiones.
Pero el rayo de luz ilumina su rostro y una lágrima de sosiego recorre sus letras. Piensa en Saturnino Lora, quien enérgico gritó en aquella oriental ciudad de Baire que la guerra había comenzado otra vez. La pujanza de sus actos oficializó el regreso de la contienda. Piensa en toda esa sangre que costaron las gestas libertarias mas se dibuja una sonrisa en su rostro de papel.
ODA AL TALENTO
Las remembranzas lo teletransportan hacia 1943, cuando el 24 de febrero vio la luz quien posteriormente se convertiría en una de las más reconocidas voces de la cancionística cubana: Pablo Milanés Arias. Siendo uno de los padres del Grupo de Experimentación Sonora del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y del prestigioso movimiento de la Nueva Trova junto a los también cantautores Silvio Rodríguez y Noel Nicola e influenciado por el lirismo del filin, es notable su presencia en casi todos los géneros de la música popular antillana y latinoamericana, produciendo melódicas y profundas canciones como Yolanda, Para vivir, Tú mi desengaño, Estás lejos, El breve espacio en que no estás, No Ha Sido Fácil, entre otras.
Escenarios de países como México, Brasil, Ecuador, Argentina, España, Portugal, Italia, Costa Rica, Venezuela, Colombia, Chile y Nueva York e intérpretes como los mexicanos Rubén Fuentes y Marco Antonio Muñiz, los brasileños Chico Buarque y Milton Nascimento, la peruano-mexicana Tania Libertad, el asturiano Víctor Manuel, entre muchos otros, se deleitaron y lo acompañaron en sus composiciones musicales, en las que destelló su amor, modestia, reflexión y pasión características.
Y por su vastísima trayectoria artística ha recibido disímiles lauros, entre los que figuran la Réplica de la Pluma del Cucalambé en Las Tunas en 2011, una nominación al Premio Grammy Latino por su Vengo naciendo, como mejor álbum de música pop 2000, así como la distinción La Mar de Músicas 2017, entre muchos otros, demostrando que la pasión, la sencillez, el lirismo, la música y el talento convergen en su universo.
REBELDE, LA HABANA: EMISORA DE LA REVOLUCIÓN
Absorto en sus recuerdos, una enérgica alocución lo despierta de su embeleso. Y es que viaja en su memoria hasta el 24 de febrero de 1958, cuando la valentía del pueblo cubano se hizo palpable a través de las voces de una joven Radio Rebelde, que estrenaba su primera transmisión oficial, con alrededor de 20 minutos al aire, abierta con el himno invasor y luego su identificación. Germinaba el órgano sonoro oficial del Movimiento Revolucionario 26 de Julio para orientar al pueblo en la entonces hora decisiva de la Patria, divulgar la verdadera intención de la lucha guerrillera, así como para fomentar y practicar la virtud y, tal cual expresara el Apóstol, juntar, amar y vivir en la pasión de la verdad. Así lo resume en sus palabras del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
Seis décadas y cuatro años después, Radio Rebelde, con cobertura nacional, en Centroamérica, el Caribe y parte de América del Sur emite una programación de 24 horas diarias por Amplitud y Frecuencia Moduladas, eminentemente informativa, con un gran porcentaje de su parrilla dedicado a eventos deportivos nacionales y foráneos, a la vez que deleita a sus oyentes con una variada cartelera de espacios donde la música y la cultura general también gozan de gran protagonismo.
LA PRIMERA CONSTITUCIÓN SOCIALISTA
Si bien este viajero del tiempo reconoce las luchas incansables del pueblo cubano, ahora piensa en aquel 24 de febrero de 1976 cuando en cumplimiento de uno de los principales acuerdos del emblemático Primer Congreso del PCC fue proclamada la Constitución de la República de Cuba. Previamente su proyecto, elaborado y presentado por una Comisión Central presidida por Blas Roca Calderío y discutido en las organizaciones políticas y de masas del territorio nacional, fue aprobado por el 97,7% de sus votantes.
La dignidad plena del hombre, esa que el Apóstol proclamaba como Ley primera fue respetada y la Constitución de la República de Cuba de 1976 se coronó como la primera socialista del Hemisferio occidental. Cuarenta y tres años después el 24 de febrero de 2019, tras una votación afirmativa del 86,8%, se ratificó en referendo popular la nueva Ley suprema, esta vez más acorde a la realidad cubana y siempre abogando por la soberanía popular, la democracia, legalidad, igualdad social y formal, solidaridad humana, justicia social y preservación de las conquistas del socialismo.
El tictaqueo retorna su pausado y rítmico repicar. Los rayos crepusculares de sol iluminan su lomo. Vuelve en sí. Entorna los ojos. Otra vez las manos. Esas que lo sujetaban y que ahora lo acarician con ternura. Sus hermanos lo invitan de vuelta. Un último tránsito de las manos lo hacen revivir en segundos siglos de guerra, sangre, muerte, vida, rebeldía, independencia, héroes, heroínas, hazañas… Los dedos, cual suave beso, cierran sus páginas y vuela otra vez al librero. Reinicia dichoso el letargo mientras aguarda, optimista, por otro historiadicto que desande el pasado a través de sus páginas.

Periodista en Radio Victoria de Girón
Periodista 📰, potterhead ⚯ ͛❾¾⚡, seriéfilo 📺, lector 📚 y musicadicto 🎤🎧.